LA HABANA, 17 de octubre.— Incrementar el período de vida sana,
sin discapacidades, y la efectividad en el acceso a servicios
preventivos, figura entre las prioridades de la Psicología de la
Salud en Cuba, con notables logros en este campo.
Ello se evidenció en la V Conferencia Internacional de Psicología
de la Salud (Psicosalud 2008), que concluyó hoy en el Palacio de
Convenciones de La Habana, donde los participantes de unos 15 países
reconocieron la labor de la Isla, que tiene como premisa garantizar
el desarrollo humano.
En una de las intervenciones, el doctor Jorge González, rector de
la Universidad Médica Cubana, enfatizó acerca de las privaciones que
causa el bloqueo comercial, económico y financiero impuesto a la
Ínsula por los EE.UU.
Consideró necesario estudiar cuál es el daño psicológico
provocado a la familia cubana ese cerco de Washington, además de la
trascendencia de la ruptura e incomunicación familiar, entre otros
aspectos pendientes por indagar.
Entre los logros de Cuba expuestos en la cita científica
sobresalen la experiencia ante situaciones de desastres y el
desarrollo de la medicina familiar, que ha favorecido el avance de
la psicología de la salud, e incluye la promoción y prevención.
El próximo año, la Isla graduará más de 3 000 psicólogos de la
salud, mediante el nuevo modelo pedagógico de la Universidad Médica,
que comenzó en el curso 2004-2005.
Psicosalud incluyó, además, el primer Encuentro Internacional de
Formadores de Recursos Humanos, el XV Seminario Internacional de
Psicoballet y la II Jornada de Psicología de Emergencias y
Desastres.