El empeño de los medios cubanos de comunicación masiva por
informar e instruir a la población en contextos de emergencia fue
exaltado en la V Conferencia Internacional de Psicología de la Salud
que desde el miércoles sesiona en la capital.
El espacio protagónico que ocupan los partes meteorológicos
cuando nos encontramos ante amenazas lo subrayó el doctor José
Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de
Meteorología en su conferencia "La comunicación social y los
desastres hidrometeorológicos en Cuba".
Además fue destacada la contribución de los medios de prensa al
trabajo de los psicólogos en el desarrollo de la resiliencia,
término especializado para describir, en palabras del psiquiatra
francés Boris Cyrulnik, "el resorte de aquellos que, luego de
recibir el golpe, pudieron superarlo".
Según el especialista Alexis Lorenzo Ruiz, esa capacidad del
pueblo cubano para sobreponerse y reaccionar positivamente tras las
experiencias fatídicas es muy alta y le debe mucho a la capacitación
social realizada por los psicólogos, impulsada ampliamente por la
prensa nacional.
El también coordinador de la II Jornada Internacional de
Psicología en Emergencias y Desastres, inscrita al evento Psicosalud
2008, destacó para Granma que los recientes fenómenos
meteorológicos Gustav y Ike no nos tomaron desprevenidos, pues desde
mucho antes existían en nuestro territorio proyectos de preparación
comunitaria enfilados a reducir el impacto psicológico en
situaciones extremas.