El presidente boliviano, Evo Morales, aseveró hoy aquí que por
encima de los intereses y problemas de un país suramericano, está la
integración y la cooperación regional.
Al intervenir junto a la mandataria chilena, Michelle Bachelet,
en la ceremonia de apertura de una reunión de parlamentarios de la
Unión Suramericana de Naciones (UNASUR), Morales destacó que esa
organización en poco tiempo ha dado muestras de la fuerza de esa
unidad.
El dignatario recordó la positiva respuesta dada en una cumbre
extraordinaria del bloque, el pasado 15 de septiembre en Santiago de
Chile, para defender la democracia y el estado de derecho en Bolivia
ante ataques de grupos opositores.
Morales se refirió al respaldo del Congreso Nacional con una
norma que valida el Tratado Constitutivo de UNASUR suscrito en
Brasilia en mayo pasado.
Morales señaló que todavía quedan muchas insuficiencias y
desafíos a lo interno de ese mecanismo subregional, como la
necesidad de consolidar las infraestructuras de carreteras que unan
a los países de manera concreta.
Los asuntos de salud, educación, y de medio ambiente, afirmó,
entre otros problemas sociales derivados de siglos de pobreza,
pueden ser resueltos con mayor integración y, para ello, UNASUR se
convierte en una sólida esperanza.
También se refirió a la creación del Banco del Sur, que
permitiría enfrentar crisis financieras como la que atraviesa el
mundo actualmente, y a otros grupos de trabajo conjunto como el
Consejo de Defensa Suramericano.
Por primera vez, las respuestas a nuestros problemas, como el
enfrentamiento al contrabando y al narcotráfico, no tenemos que
buscarlas en el norte, que impone condiciones, remarcó en alusión a
Estados Unidos
Morales también explicó que Suramérica es reserva moral y de
recursos naturales del planeta, de ahí la necesidad de fortalecer
este tipo de mecanismos integracionistas, al tiempo que recordó la
idea de forjar una moneda única regional que podría llamarse pacha ,
dijo, en honor a la Madre Tierra.
El mandatario de origen aymara también invitó a la presidenta
Bachelet y a los parlamentarios de las 12 naciones que integran
UNASUR a visitar esta tarde el municipio de San Benito, a 45
kilómetros de la ciudad de Cochabamba.
En esa localidad están listas unas 300 hectáreas para la
construcción de la futura sede del parlamento suramericano, agregó.
Hasta mañana sábado los delegados de los legisladores de UNASUR
elaborarán un protocolo para el funcionamiento del Parlamento de ese
bloque, por lo que fueron invitados representantes de los
parlamentos Andino, del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), del
Indígena y del Amazónico.