Una investigación destinada a elaborar herramientas para la
reafirmación del riesgo genético de padecer la Ataxia Espinocerebelosa
Tipo 2, fue premiada en Cuba ante científicos de una decena de países.
Luis Enrique Almaguer, biólogo y miembro del colectivo del Centro
de Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH)
de Holguín, dijo que el trabajo pretende además encontrar una relación
entre la genética y la clínica.
Afirmó que los resultados obtenidos sugieren estrategias
terapéuticas, mientras que se pretende determinar las edades más
probables en el inicio de la enfermedad.
Los estudios del CIRAH, en coordinación con otras instituciones del
país, buscarán predecir con mayor precisión la ocurrencia de la
enfermedad y el curso futuro de la misma.
El trabajo investigativo mereció, de manera compartida, el Premio
"Rafael Estrada" en el III Simposio Internacional de Ataxias
Hereditarias, concluido en el hotel Delta Las Brisas, del balneario de
Guardalavaca en Holguín.
La cita acogió a cerca de un centenar de galenos, investigadores y
especialistas de alrededor de una decena de naciones, quienes
mostraron sus conocimientos en torno a las Ataxias Hereditarias y
otras neurodegeneraciones.
Estas son patologías degenerativas que atacan al sistema nervioso
central, además de constituir, en algunos de los casos, una enfermedad
hereditaria que se presenta en edades tempranas, aunque puede surgir
también en cualquier momento de ésta.
La Espinocerebelosa Tipo 2 representa más del 96 por ciento en los
cerca de 800 casos en Cuba, cuyo índice de prevalencia es de ocho por
cada 100 mil habitantes, mientras que internacionalmente este
indicador se encuentra entre uno y cuatro.
Holguín, con 42 por cada 100 mil, es la región del mundo con mayor
índice de prevalencia de este padecimiento por lo cual se encuentra
precisamente en esta provincia el CIRAH, devenido en una institución
insignia en la investigación relacionada con esta enfermedad.