Actualizado a las 8:00 p:m

Segunda jornada del Festival Internacional de Cine de Valdivia

SANTIAGO DE CHILE, 5 de octubre.— Con nueve largometrajes, 11 documentales y 22 cortometrajes, el 15 Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV) entró hoy en su segunda jornada, ubicándose entre los principales eventos cinematográficos de la región.

Entre los largometrajes en competencia figuran Cochochi, de Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán (México), Aquel querido mes de Agosto, de Miguel Gomes (Portugal), el canto de los pájaros, de Albert Serra (España-Francia) y Una semana solos, de Celina Murga (Argentina).

Asimismo, El hombre que camina, de Aurelia Georges (Francia), Los jugadores, de Sebastian Bieniek (Alemania), Parque vía, de Enrique Rivero (México), The Shaft, de Zhang Chi (China) y Alicia en el país, de Esteban Larraín (Chile).

Los documentales, de los más variados temas, provienen de México, Argentina, Brasil, Vietnam, Rumania y Chile, mientras los cortometrajes son de Argentina, México, Venezuela, Bélgica, Chile, España, Francia, Portugal, Singapur-Australia, Turquía, Estados Unidos y Holanda.

Inaugurado este viernes con una ceremonia en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, el Festival —que se efectuará hasta este miércoles—, cuenta con la asistencia de personalidades chilenas y extranjeras y una importante presencia cinematográfica internacional.

La inauguración contó con el estreno mundial del cortometraje La Maleta, del director chileno Raúl Ruiz, obra restaurada especialmente para la cita.

Ante unos 400 invitados, la ministra de Cultura, Paulina Urrutia, sostuvo que la ocasión de ver cine tan diverso en una ciudad como Valdivia es el mayor éxito que este certamen le brinda al país. Los organizadores del festival rindieron homenaje a Guido Mutis, fallecido director del Festival.

Entre las numerosas actividades paralelas en Valdivia, ciudad a más de 800 kilómetros de Santiago, hay una muestra de cine cubano, que incluye Un hombre de éxito (1985), del recién fallecido realizador Humberto Solás.

Bajo el título Foco en Cuba, se hará un análisis histórico-cultural del cine cubano y se proyectará además Now, de Santiago Álvarez (1965), Memorias del Subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea (1968), Los Días del Agua, de Manuel Antonio Gómez (1971), Vampiros en La Habana, de Juan Padrón (1985) y Papeles Secundarios, de Orlando Rojas (1989).

Según los organizadores, la selección cubre las tres áreas del diseño inicial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC): documental, ficción y animación y cubre los decenios que los comentaristas del cine cubano han distinguido en su desarrollo. (PL)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir