—
Participantes en el octavo Congreso de Solidaridad con Cuba en Bolivia
demandarán el cese del bloqueo que impone Washington a la Isla hace
casi 50 años, según el documento base que debaten en mesas de trabajo.
Patricia Jiménez, presidenta de la Coordinadora Nacional de esos
movimientos, dijo a Prensa Latina que la política hostil de Washington
de querer ahogar por hambre y enfermedades al pueblo cubano, destinada
al fracaso, recibirá el más decidido rechazo en ese foro.
El Congreso, agregó, también será escenario para impulsar nuevas
jornadas en demanda de la liberación de cinco jóvenes antiterroristas
cubanos, encarcelados hace 10 años en el norteño país, por defender a
su país de actos violentos.
Con delegados de los nueve departamentos, podremos trazar nuevas
acciones para denunciar las violaciones del derecho internacional de
que son víctimas desde el 12 de septiembre de 1998, Gerardo Hernández,
Ramón Labañino, Fernando González, Antonio Guerrero y René González.
El cónclave cuenta con la asistencia de Basilio Gutiérrez,
vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP),
quien invitó a la población a sumarse a las actividades programadas en
la cita, que concluirá mañana domingo.
Por su parte, Hugo Ayala, dirigente del Movimiento Boliviano de
Solidaridad con Cuba (MBSC), anunció que el congreso también ofrecerá
la posibilidad de resaltar la cooperación desplegada por la Isla en
este país en la salud, la alfabetización y la revolución energética.
Los colaboradores cubanos en cada una de las esferas mostrarán los
resultados de su trabajo en Bolivia, en particular los asesores del
método audiovisual Yo sí puedo, gracias al cual la nación andina se
declarará territorio libre de analfabetismo en diciembre próximo.