Científicos chilenos, junto a
investigadores españoles y holandeses, estudian dos plantas de la
Antártica potencialmente útiles en fármacos contra el cáncer de la
piel, anunció hoy el doctor Gustavo Zúñiga.
El académico de la Facultad de Química y Biología de la
Universidad de Santiago de Chile (USACH) afirmó que las plantas
Deschampsia antárctica y Colobanthus quitensis, que habitan en una
zona donde se concentra el agujero de la capa de ozono, poseen
principios activos que podrían ser utilizados en medicamentos contra
el cáncer a la piel y otras patologías.
La investigación, según Zúñiga, demuestra que los genes de las
plantas son capaces de anular el impacto de la radiación
ultravioleta. El estudio que lleva varios años demuestra que las
moléculas presentes en la Deschampsia antártica reducirían el
impacto de la luz ultravioleta, precisó.
Los resultados que nosotros tenemos son prometedores, ya que
pueden ser utilizados para desarrollar productos que puedan servir
como filtros solares, que puedan proteger a la piel del cáncer
inducido por la radiación ultravioleta o factores ambientales,
agregó.
Zúñiga explicó que aún no se puede asegurar con certeza que estas
moléculas curen el cáncer a la piel, porque antes de elaborar un
fármaco hay que demostrar que los componentes de la planta son
inocuos para el uso humano. Sin embargo, señaló, el estudio sugiere
que las propiedades de la Deschampsia antárctica son bastantes
efectivas.
Estamos probando distintas capacidades, por ejemplo, hemos visto
que efectivamente son capaces de reducir algunos tipos de tumor y
hay otro tipo de propiedades que en este momento no los puedo
mencionar, concluyó.