El Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED) de Cuba es
uno de los rectores del país para enfrentar la cirugía del
envejecimiento, lo cual constituye un reto de la especialidad para
ese grupo etáreo.
En exclusiva a la AIN, Jorge Abraham Arap, Doctor en Ciencias
Médicas y profesor de cirugía, quien labora en el hospital General
Calixto García y en el CITED, explicó que esa institución, dedicada
a los adultos mayores, la componen varios grupos quirúrgicos de
estudio, entre ellos ortopédicos, urólogos, angiólogos, cirujanos y
anestesistas.
Arap destacó que uno de los retos para enfrentar el
envejecimiento es la cirugía, si se tiene en cuenta que en Cuba hay
casi 1,9 millones de personas mayores de 60 años y en el 2025
sumarán unos tres millones, con lo cual la Isla será el país más
envejecido de América Latina y el Caribe.
Con más de 35 años de experiencia como cirujano, el experto
precisó que unos de los síndromes geriátricos de mayor incidencia es
la incontinencia, para lo cual desarrollan en el centro esta línea
de intervención quirúrgica, pues no es solo darle más años a la
vida, sino mas vida a los años.
Es por ello que los referidos servicios tienen que preparase para
brindar una adecuada atención a este grupo poblacional ya que
aspirar a llegar a los 120 años de edad, constituye un desafío y
requiere de los profesionales de la cirugía una mayor comprensión.
Ejemplificó el doctor que en ocasiones a personas con 80 años que
padecen de litiasis vesicular u otra enfermedad que le causa dolor,
no lo operan de forma electiva y tienen que recurrir por urgencia,
sin preparación previa y eso contribuye a complicaciones posteriores
que por supuesto acortan la expectativa de vida.
En la cirugía de los adultos mayores, el gran riesgo quirúrgico
no está dado por la intervención, sino por las enfermedades
asociadas que tenga el paciente y si se logra operar de forma
electiva, compensando las afecciones como hipertensión arterial,
diabetes y otras, el riesgo quirúrgico es menor, enfatizó Arap.
La cirugía geriátrica es uno de los temas tratados en el Congreso
GERONTOGER 2008 que concluye hoy en el Palacio de Convenciones de La
Habana con la participación de 400 especialistas de varios países