— Los habitantes de 11
de las más importantes ciudades de Colombia están amenazados por el
cáncer de piel a consecuencia de la debilidad de la capa de ozono,
informaron hoy medios científicos.
Esas urbes son Bogotá, Medellín y Cali (las tres más pobladas),
así como Pasto, Bucaramanga, Tunja, Armenia, Pereira, Manizales,
Ibagué y Popayán, todas ubicadas a más de mil metros de altura, por
lo cual los rayos ultravioleta hacen mayor efecto.
La Unidad Técnica de Ozono (UTO) del Ministerio del Medio
Ambiente, informó que el nivel de ozono en la estratosfera, que
protege a los seres humanos de los rayos ultravioleta, es más escaso
en estas regiones.
Esto hace más propensas a las personas a padecer de cáncer en la
piel, cataratas y afectaciones del sistema inmunológico.
Sin embargo, según los especialistas la deficiencia en esas
ciudades no se debe al agujero de la capa de ozono en la Antártida o
en regiones australes de Chile o Australia, debido al uso continuo
de aerosoles, sino por causas geográficas.
Advierten que mientras más alta esté situada una ciudad los rayos
ultravioleta enfrentan una reducida acumulación de ozono, porque
recorren una distancia menor antes de afectar a las personas.
El riesgo aumenta porque además, la radiación ultravioleta,
producto de la ubicación del país en la zona ecuatorial, alcanza
alto niveles durante todo el año.
Estos datos coinciden con un aumento del cinco por ciento en la
incidencia del cáncer de piel en el país, según el Instituto
Nacional de Cancerología (INC).
Datos del INC indican que del total de casos de cáncer a nivel
nacional, el de piel representa el 47 por ciento, lo cual resulta
alarmante. La mayor incidencia se presenta en las ciudades ubicadas
a mucha altura.