Cuando falta la mayor parte del mes de septiembre, octubre y
noviembre, el comportamiento de la temporada ciclónica del 2008
ratifica la continuidad de años activos, iniciada a partir de1998 en
nuestra área geográfica.
Hasta ayer día 3 ya había sido igualado el promedio anual de
organismos con nombre para la cuenca del Atlántico, al formarse diez
tormentas tropicales, de las cuales cinco alcanzaron la categoría de
huracán, incluido el Ike que la adquirió en horas de la tarde de
este miércoles.
Si pasamos revista a lo acontecido durante el último decenio,
vemos que menos en el 2006, en el resto de las temporadas hubo una
cantidad de ciclones nombrados muy por encima de la media histórica
de diez.
Así por ejemplo, las de 1998 y 1999 tuvieron 14 y 12,
respectivamente. En el 2000 la cifra fue de 14, y subió a 15 en el
2001. Tras bajar a 12 al año siguiente, la temporada del 2003
registró 16, la del 2004 quedó en 15, en el 2005 se estableció el
récord actual de 28 —con 15 huracanes— para descender a 10 en el
2006, y volver a 15 en la correspondiente al 2007.
También llama la atención el marcado aumento de la frecuencia de
huracanes intensos (categoría 3, 4 y 5 en la escala Saffir-Simpson),
que han azotado a Cuba en esta primera decena del siglo XXI.
Mientras entre 1952 y el 2000 solo el tristemente célebre ciclón
Flora rozó la categoría 3 al penetrar por el oriente del país a
principios de octubre de 1963, del 2001 al 2008 hemos tenido el
impacto directo del Michelle como categoría 4 (noviembre del 2001),
Charley (agosto del 2004, categoría 3), Iván (septiembre del 2004,
categoría 4), Dennis (julio del 2005, categoría 4) y ahora el Gustav,
también con categoría 4.
RELACIÓN DE LOS
HURACANES MÁS INTENSOS DEL ATLÁNTICO |
NOMBRE
|
FECHA
|
PRESIÓN ATMoSFéRICA MÍNIMA |
Wilma
|
octubre 2005 |
882 hectopascal |
Gilbert
|
septiembre 1988 |
888 hectopascal |
Cayos
de la Florida |
septiembre 1935 |
892 hectopascal |
Rita
|
septiembre 2005 |
887 hectopascal |
Allen
|
agosto 1980 |
899 hectopascal |