Pinar del Río después del huracán
Comunicaciones: el arte de las alternativas
María Julia Mayoral
ma.julia@granma.cip.cu
Sobre el suelo marañas de cables caídos, de postes que no
aguantaron la fuerza de Gustav, esa puede ser la cara más visible de
los daños provocados por el huracán a la red telefónica en la
provincia de Pinar del Río. Estimaciones conservadoras dan cuenta de
por lo menos 4 000 usuarios sin servicio; pero expertos del sector
prefieren ver la arista buena del asunto: en apenas unas horas
eliminaron la incomunicación total que sufrieron numerosas
comunidades; hoy tienen acceso a la radio, el teléfono y la
televisión, aunque sea limitadamente.
El
huracán echó por tierra la torreta del centro de transmisiones de
televisión ubicado en la loma de Salón. Imposible brindar desde allí
los servicios habituales.
Hermes Remigio Ferro, delegado del Ministerio de la Informática y
las Comunicaciones en la provincia, asegura que no solo recibieron
importantes daños las redes exteriores de la telefonía, también las
estaciones de transmisión de radio y televisión pertenecientes a
RadioCuba y numerosos inmuebles de correos; "pero para todo hay
soluciones emergentes para lograr la vitalidad de las comunicaciones
en el menor tiempo posible".
En términos de alternativas para enfrentar los desastres, merece
particular destaque la red de televisión comunitaria, cuyos
dispositivos técnicos están siendo empleados para poder llevar a la
población, por lo menos, uno de los cuatro canales nacionales.
Instalaciones de RadioCuba que cumplían esas funciones están hoy
fuera de servicio por los destrozos provocados por Gustav.
Hay
que “sembrar” nuevos postes telefónicos, Gustav destrozó muchos de
los existentes.
Miguel Montes de Oca, jefe de la División de RadioCuba en Pinar
del Río, precisa que las afectaciones fundamentales se hallan en los
centros de transmisión de señales de televisión de Cajálbana y
Salón, así como en los centros de transmisión de radio por onda
media de San Cristóbal, Los Palacios y La Palma.
Mediante la red comunitaria de televisión, explica el
especialista, resulta imposible lograr los niveles habituales de
cobertura, pero por lo menos puede llegarle información por esa vía
a los principales núcleos poblacionales de las cabeceras
municipales.
Si no existiera esa red, fruto de los actuales programas de la
Revolución, sería impensable una oportunidad semejante. Mediante
ella, aclara, encontramos por lo menos una primera alternativa para
salir de la situación más difícil, ahora iremos a un segundo
momento: aplicar soluciones provisionales en los centros de
transmisión de RadioCuba, para posteriormente poder enfrentar las
inversiones definitivas, en la medida que las posibilidades del país
lo permitan.
De no ser por el proceso de modernización de la telefonía que se
ha desarrollado a escala nacional, los perjuicios tras el paso de
Gustav por Pinar del Río hubieran sido mayores, opina Alexis Lemus
Rosa, jefe del Centro de Dirección de ETECSA en la provincia. Entre
esas transformaciones, el especialista destaca el aumento de la
digitalización de las líneas y la presencia de la red de fibra
óptica. Es cierto, comenta, que tenemos cuantiosas interrupciones,
pero el restablecimiento del servicio significará un paso más de
avance en la fiabilidad del sistema, pues nos permitirá sustituir
vieja tecnología por recursos más modernos. |