A su modo cotidiano de hacer, con cifras, la Oficina Nacional de
Estadísticas realiza por estos días una jornada de homenaje al Día
del Trabajador Estadístico en el Sistema de la ONE, que celebran el
6 de septiembre, fecha en que se realizara, en 1970, el
levantamiento del primer Censo de Población y Viviendas tras el
triunfo de la Revolución.
Ayer, en su propia sede, fueron presentadas por primera vez las
series de Cuentas Nacionales 1996–2007 a precios corrientes y
constantes del año 1997, con lo cual se concluye un intensísimo
trabajo cuyos antecedentes datan de 1999, que implicó la revisión
metodológica y estadística de todos los sectores económicos
adaptándose a las mejores prácticas internacionales en la materia e
iniciando una nueva etapa al cambiar el año base del sistema
estadístico nacional.
Cuba adoptó en 1995 este sistema que es el instituido por las
Naciones Unidas, que mide la actividad económica de un país y lo
hace comparable con el resto de las naciones.
Oscar Mederos, jefe de la ONE, y Caridad Noa, directora de
Cuentas Nacionales de la propia oficina, tuvieron a su cargo la
exposición de estas series.
En la víspera Juan Carlos Alfonso, director del Centro de
Estudios de Población y Desarrollo, de la ONE, impartió una
conferencia magistral sobre la Esperanza de Vida en Cuba, su
importancia y significado, que incluyó la información de los
cálculos referidos al tema, nacional y por provincias, por sexo y
grupos etéreos, en el periodo 2005-2007.
Para hoy está prevista la presentación de la Multimedia Cuba en
Cifras, edición 2007, primera de las publicaciones que prepara el
órgano cubano de estadísticas como homenaje al aniversario 50 del
Triunfo de la Revolución. En esta actividad, además, se ubicará en
internet la nueva versión del sitio web de la oficina (www.one.cu)
con mayores prestaciones que la anterior.