| 
          Tagore y Hikmet, versos para agradecer 
			SONIA SÁNCHEZ 
			
			
			sonia.sh@granma.cip.cu 
			
			Una buena traducción de poesía siempre se agradece. Si bien la 
			invención poética tiende puentes muy íntimos de comunicación entre 
			hablantes de un mismo idioma, el conocimiento de modos foráneos de 
			expresión, mediante versiones literarias fieles y creativas, abre en 
			el lector horizontes insospechados.  
			
			
			 Rabindranath 
			Tagore. 
			
			De ahí que recomendemos, a quienes este viernes deambulen por la 
			habanera Avenida del Puerto con el objetivo de disfrutar el cierre 
			cultural del verano con Lecturas frente al mar, que se 
			detengan a las 7:30 p.m. frente al Anfiteatro y entren en posesión 
			de dos altamente apreciables colecciones de poemas: Ofrenda 
			lírica, de Rabindranath Tagore (Ed. Arte y Literatura) y Amo 
			en ti lo imposible, de Nazim Hikmet (Ed. Abril).  
			Tagore (1861 – 1941) es un clásico de la India. Último de catorce 
			hijos de una familia consagrada a la renovación espiritual de 
			Bengala, estudió literatura y música en Inglaterra, entonces 
			metrópoli colonial de su país natal. Aquel viaje despertó su 
			inquietud literaria, vertida en Cartas de un viajero (1881). 
			De la misma época son los dramas musicales El genio de Valmiki 
			(1882) y Los cantos del crepúsculo (1882), y la novela 
			histórica La feria de la reina recién casada (1883).  
			En 1890 realizó un segundo viaje a Gran Bretaña, donde escribió 
			los poemarios Citra (1896) y El libro de los cumpleaños 
			(1900). Una enorme repercusión tuvo en 1904 su ensayo político El 
			movimiento nacional en el que se pronunció en favor de la 
			independencia de su país. En 1910 apareció Ofrenda lírica, 
			quizá su obra más conocida. Otros libros de poemas sumamente 
			interesantes son La luna nueva (1913), El jardinero 
			(1914) y La fugitiva (1918). Tagore mereció el Premio Nobel 
			de Literatura en 1913. 
			
			
			
			 Nazim 
			Hikmet.  
			
			Entre la cárcel, la clandestinidad y el exilio transcurrió buena 
			parte de la vida del gran poeta y luchador comunista turco Nazim 
			Hikmet (1902 – 1963), renovador de la lírica en su país y voz 
			profundamente comprometida con la transformación revolucionaria de 
			la realidad y con los ideales humanistas. 
			Fue en presidio que escribió dos de sus obras más conmovedoras,
			Poemas de las 22 y 23 horas y Paisajes humanos de mi país. 
			También dio vida a dos largos poemas narrativos valorados por la 
			crítica como puntos de referencia en la evolución del lenguaje 
			literario turco moderno: Cartas a Taranta Babu, sobre la 
			invasión de Etiopía por las tropas de Mussolini, publicado a finales 
			de 1935 y recogido en Commune, la revista creada por Louis Aragon; y
			Rumbo a Barcelona en el barco del desdichado Yusuf, publicado 
			a finales de 1937. 
			Tanto Tagore como Hikmet unen belleza y convicción a la creación 
			poética.  |