El conocido académico cubano
Fernando Martínez destacó aquí la vigencia del pensamiento
revolucionario del guerrillero argentino-cubano Ernesto Che Guevara
en el proceso de cambios que hoy vive América Latina.
En una conferencia titulada El pensamiento del Che y los desafíos
de hoy, el prestigioso escritor alertó sobre la necesidad de extraer
mayor provecho al ideario de Guevara, una fuente poca estudiada, a
su modo de ver.
El Che siempre estuvo presente, pero ahora creo que están mejor
creadas las condiciones para servirse de su legado, aseveró
Martínez, invitado a la Feria Internacional del Libro de La Paz, que
transcurre hasta el 28 de agosto.
Sin embargo, advirtió que esas ideas se deben retomar desde un
punto de vista crítico y apropiarse de ellas de forma analítica y no
mecánica, como mismo enseñó el legendario luchador.
Igualmente, remarcó el valor de los aportes teóricos del mítico
combatiente en la generación de un pensamiento antiimperialista sin
condiciones, gestado al calor de su intensa labor en favor de las
causas justas.
Pese a que la muerte lo sorprendió tempranamente, su concepción
revolucionaria es una de las más importantes del siglo XX, afirmó el
investigador social, historiador y estudioso de la vida de ese ícono
latinoamericano.
Encomió el rasgo multifacético de la personalidad del emblemático
líder, un hombre excepcional como intelectual y como persona, quien
amén de su constante lucha, nunca dejó de estudiar.
El premio Casa de Las Américas (1989) realizó un bosquejo por el
trabajo intelectual desarrollado por el Che en Cuba, tras el triunfo
de la Revolución en enero de 1959.
En ese sentido, remarcó el convencimiento de Guevara acerca de la
trascendencia de crear el hombre nuevo, un proceso que nunca estaría
terminado, sino en constante movimiento.
Por último, hizo hincapié en el papel de la ética en la línea de
pensamiento de ese referente de la historia mundial, por su conducta
social y el respeto a cumplir siempre con su palabra.