Cuba en el mundo

Sinfónica cubana en temporada quiteña de ópera

Roberto Chorens Dotres, especial para Granma

QUITO.— La Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba viajó por segunda vez a Quito, capital ecuatoriana, esta vez para participar en el estreno de la ópera Carmen, de George Bizet, en el Teatro Nacional Sucre.

La impronta dejada por la OSN en noviembre del 2007 entre el público quiteño quedó resaltada en la nueva faceta de servir de elemento instrumental en las cuatro funciones programadas para la representación de ese título imprescindible del catálogo operístico universal, conducida por el maestro Álvaro Manzano, relevante figura de la música ecuatoriana cuyo arte tuvimos oportunidad de apreciar en La Habana cuando dirigió la propia OSN en el Teatro Auditorium Amadeo Roldán el pasado 4 de mayo y quien apuntó en una entrevista que iba "a tener el gusto y el honor" de trabajar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.

La puesta de Carmen estuvo antecedida por la presentación en la principal instalación teatral ecuatoriana de títulos como La flauta mágica, de W. A. Mozart; La serva padrona, de Pergolesi; Dido y Eneas, de Purcell, y La Traviata, de Verdi.

La subida a escena de la partitura de Bizet contribuyó a culminar un nuevo ciclo en el proceso de convertir la capital del país sudamericano en una plaza operística de importancia en territorio latinoamericano.

Protagonizada en sus partes vocales por la mezzosoprano norteamericana Hannah Penn, los cantantes ecuatorianos Marlon Valverde (Don José), Andrés Carrera (Escamillo) y otros en los papeles secundarios, los coros del Conservatorio Mozarte, el Mixto de la Ciudad de Quito y el Infanto-Juvenil de la Fundación Teatro Nacional Sucre, los maestros de la Sinfónica Nacional de Cuba fueron motivo permanente de elogio por los centenares de asistentes a las funciones y al ensayo público que se ofreció (gratuitamente) el día 31 de julio. Sectores de la crítica especializada (aguda y conocedora en muchos casos) coincidieron en aplaudir la disciplina profesional y nivel artístico de los 60 maestros cubanos.

Un momento particular de esta segunda gira de la OSN a Ecuador constituyó la invitación a actuar en la sureña ciudad de Loja. En esa ocasión, bajo la batuta del Maestro Enrique Pérez Mesa, resultó de indiscutible impacto el aplauso de las casi 800 personas que colmaron el auditorio de la Universidad Técnica de Loja para disfrutar de un programa compuesto por obras de Beethoven, G. Giménez, P. I. Chaikovsky, E. Elgar, el ecuatoriano G. Guevara y el cubano J. López Marín.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir