· El envejecimiento poblacional es un fenómeno global. Las 
			Naciones Unidas estiman que hoy habitan en el mundo 600 millones de 
			personas de edad avanzada y que se llegará a 2 mil millones en el 
			año 2050, cifra que superará la población de 0 a 14 años, por 
			primera vez en la historia.
			· En los últimos 30 años, contrario a lo que humanamente debiera 
			suceder en respuesta a tal fenómeno, lo ocurrido en países 
			desarrollados y del Tercer Mundo ha sido: el Estado dejó de ser 
			garante de la seguridad social, se producen recortes presupuestarios 
			para los programas sociales y se privatizan los sistemas de 
			pensiones.
			· Consecuencia: muchos países identificaron la necesidad 
			insoslayable de INCREMENTAR LA EDAD Y LOS AÑOS DE COTIZACIÓN PATA 
			TENER DERECHO A LA JUBILACIÓN. Hoy 63 países, exceptuando los de 
			África, tienen establecida la edad de jubilación de 60 años para las 
			mujeres y 65 para los hombres. De ellos, 24 exigen 65 años de edad 
			para ambos sexos.
			· Cuba no está exenta del fenómeno del envejecimiento 
			poblacional. Hoy el 16,6% de sus habitantes tiene 60 y más años de 
			edad, y se estima que en el 2025, sea el 26,1%. La esperanza de vida 
			al nacer hoy es de 77 años.
			· Causas del envejecimiento poblacional en Cuba: 
			—Marcada disminución de la natalidad iniciada en 1978. 
			—Caída de las tasas de fecundidad (cantidad de hijos) y de 
			reproducción (cantidad de hembras) hasta llegar a los momentos 
			actuales que es de 1,43 y 0,69, respectivamente. 
			—El desarrollo social y profesional alcanzado por la mujer. Hoy 
			representa el 46% de la fuerza laboral del sector estatal y más del 
			66% de la fuerza técnica del país. 
			—Métodos de planificación familiar, garantía de una salud sexual 
			y reproductiva satisfactorias, y otros factores condicionantes. 
			—Esta preocupante situación ejerce una influencia en los 
			arribantes a la edad laboral, que son los futuros trabajadores. 
			· Pronósticos de la población cubana para el 2025: 
			—722 000 habitantes menos en los grupos de edades 
			correspondientes a la enseñanza primaria, media y superior.
			—Disminución en más de 770 mil personas en edad laboral con 
			respecto al 2007.
			—Reducción en un 25% de mujeres en edad reproductiva entre 15 y 
			49 años.
			· Los trabajadores que a partir del 2009 tengan o cumplan 60 años 
			las mujeres, y 65 los hombres, con 30 años de servicios, son 
			beneficiados con el nuevo cálculo de las pensiones.
			· Los pensionados por vejez con 60 años o más de edad las 
			mujeres, y 65 o más años de edad los hombres, y que acrediten 30 
			años de servicios prestados, podrán reincorporarse al trabajo y 
			devengar la pensión y el salario del cargo que ocupen, si se 
			incorporan a un cargo diferente al que desempeñaban al momento de 
			obtener su pensión.
			· Contribución especial a la Seguridad Social:
			—Actualmente solo la realizan los trabajadores que laboran en 
			empresas en perfeccionamiento empresarial, los de la flota pesquera 
			de plataforma y recientemente, los de de tribunales y la fiscalía.
			—En la nueva ley se extiende la contribución especial a todos los 
			trabajadores en la medida en que se realice el incremento salarial.
			· Otros beneficios para los trabajadores:
			—Puede percibirse más de una pensión de seguridad social a la que 
			se tenga derecho, lo cual beneficia a los menores huérfanos de ambos 
			padres, y a las viudas pensionadas, lo que fortalece el 
			reconocimiento a la mujer trabajadora.
			—Al viudo se le otorga el nuevo derecho a optar por la pensión 
			que le sea más favorable. Actualmente este beneficio es solo para 
			las viudas.
			—El derecho a la pensión por invalidez total o parcial se otorga 
			con solo acreditar el vínculo laboral, eliminándose el requisito 
			actual de tiempo de servicio prestado.
			—Se incorpora un régimen especial integrador de la seguridad 
			social para los trabajadores por cuenta propia, con lo cual se 
			abarcará a todos los trabajadores del país.
			· Perfeccionamiento de la Asistencia Social:
			—Se conciben programas sociales dirigidos a mejorar la calidad de 
			vida y la integración social de las personas que lo requieran.
			—Las pensiones están estrechamente vinculadas con el empleo, 
			porque es mediante el trabajo que las personas deben garantizar sus 
			necesidades y realización.
			—La protección no es vitalicia, tiene un carácter temporal y se 
			modifica o extingue cuando cesen las causas que la generaron.