Pensamientos y reflexiones de los
próceres Simón Bolívar y José Martí colmaron aulas de la Universidad
Bolivariana de Venezuela (UBV), unidos dialécticamente a debates
sobre la construcción del Socialismo del Siglo XXI.
El seminario Vigencia del Pensamiento Bolivariano y Martiano
transcurrió entre los pasados 21 y 23 de julio, y uno de los
objetivos fue ampliar los lazos profesionales y de amistad entre los
seguidores del ideario del Libertador y el insigne prócer cubano.
La casa de altos estudios explicó que buscaba promover una
exposición de iniciativas y consideraciones alrededor de la
construcción colectiva del nuevo socialismo, y suscitó foros afines
en los estados Mérida, Falcón, Zulia, Carabobo, Bolívar y
Anzoátegui.
Las ponencias abarcaron temas como Bolívar: precursor del
antiimperialismo, y Martí: una ética del conocimiento emancipador de
Nuestra América, con la asistencia de dos centenares de
catedráticos, estudiosos y público general.
Armando Hart, director de la oficina cubana del Programa
Martiano, y el ministro venezolano para la Educación Superior, Luis
Acuña, presidieron la jornada inaugural I Encuentro Internacional
Bolivariano-Martiano.
Hart destacó que el Seminario tuvo una importancia extraordinaria
para investigar, estudiar y promover el pensamiento martiano y
bolivariano, vinculado al de los demás pensadores de América, e
incluso del mundo entero.
Martí dijo Patria es Humanidad y Bolívar proclamó que somos un
pequeño género humano. Ellos dos simbolizan posibilidades para
enfrentar muy duros y violentos retos actuales de la humanidad,
indicó Hart en diálogo con Prensa Latina.
Nosotros creemos agregó- que estudiantes, profesores, y demás
especialistas deben unirse estrechamente para estudiar el
pensamiento social-político de Martí y Bolívar, y bosquejar una
síntesis universal de la filosofía que necesita el mundo moderno.
Justamente esta reunión abre grandes posibilidades para que
expertos de diferentes latitudes se vinculen con nuestras
investigaciones en pos de relacionar el estudio universitario y la
indagación científica con el movimiento social, comentó.
En el coloquio participaron conferencistas provenientes de Cuba,
Venezuela, Costa Rica, España, Argentina y México, y contó además
con el auspicio de la Casa de Nuestra América José Martí, en
Caracas.
La doctora cubana Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de
Estudios Martianos (CEM), también encomió la trascendencia política
e intelectual del recién celebrado I Encuentro Bolivariano y
Martiano.
Afirmó Sánchez Collazo a Prensa Latina que el evento fue de gran
importancia para coadyuvar con la promoción del pensamiento de ambos
luchadores independentistas, mucho más allá de las fronteras de
América Latina y el Caribe.
En opinión de la directora del CEM, la reunión en varios sentidos
resultó muy provechosa culturalmente para los participantes, y en lo
fundamental por el camino del estudio y la divulgación del ideario
político de los dos gigantes próceres latinoamericanos, dijo.
Sánchez Collazo, quien presentó en el foro una ponencia sobre La
educación en el siglo XXI y José Martí, subrayó que la reunión
estimuló la investigación científica sobre la vida y obra de ambos
héroes anticolonialistas.
La declaración final del Seminario reclamó la liberación de los
cinco antiterroristas cubanos (Fernando
González,
Ramón Labañino,
Gerardo Hernández,
Antonio Guerrero y
Rene González), presos injustamente en Estados Unidos desde
hace una década.
El comunicado -leído por la doctora Sánchez- subrayó que la
construcción del Socialismo del Siglo XXI es una tarea heroica que
corresponde a los movimientos sociales del subcontinente llevar
adelante en pos del progreso humanista en los pueblos de la región.
La última jornada en la UBV fue destacada por las conferencias
magistrales de renombrados académicos como Bertha Frómeta (Cuba),
Adalberto Santana (México), Salvador Arias (Cuba), Alberto Nájera
(México) y la venezolana Olga Quiroz.
El I Encuentro sesionó con mesas de trabajo, ponencias,
disertaciones, actividades culturales e intercambios de experiencias
literarias entre estudiantes, profesores y especialitas de
diferentes latitudes, admiradores de Martí y Bolívar.
En el contexto de la cita, fue estrenado el documental Fondo
Personal de Armando Hart Dávalos, un audio-visual elogiado por la
historiadora Katia Briceño, coordinadora de la Cátedra Bolívar-Martí
en la UBV, y Sergio Briceño, director ejecutivo de la Casa Nuestra
América.
La realizadora del cortometraje, Eloisa Carrera, explicó a Prensa
Latina que la producción de 2006 representa un acercamiento a la
vida y obra del prestigioso intelectual y destacado luchador
revolucionario cubano desde los primeros años del siglo XX.
El material subraya la importancia del catálogo de manuscritos,
textos personales y documentos recopilados por Hart en diferentes
soportes, principalmente sobre la historia política cubana.
Con anterioridad -además de Cuba- la cinta, de unos 45 minutos de
duración, fue presentada en Panamá y México, indicó Carrera.
El primer número de la revista venezolana Cielo de América
también fue presentado en la Casa José Martí, en el contexto de este
I Encuentro Internacional.
El lanzamiento de la publicación semestral estuvo a cargo de la
investigadora Briceño, quien recomendó además el libro
Martí-América, de Ramón Losada, presidente honorífico de la Casa
Nuestra América.
La revista Cielo es un compendio de ensayos y manuscritos de
relevantes autores latinoamericanos como Ibrahím Hidalgo (Cuba),
Adalberto Santana (México) y Olga Quiroz (Venezuela), entre otros
nombres importantes en la región.
Katia Briceño ponderó la importancia cultural de la inserción de
Cielo de América en el escenario intelectual de esta área
geográfica, en pos de subrayar la calidad de autores que ya dejaron
una huella importante en la memoria cognitiva regional.
La premier literaria se concretó durante la última sesión del
cónclave, que reunió en Caracas a numerosos entusiastas y estudiosos
de la herencia ideológica bolivariana-martiana en el sendero de la
construcción de un socialismo contemporáneo.