Durante el 2007 aumentaron en más de 50 millones los hambrientos
en el mundo, lo que podría ascender este año. La profunda crisis
alimentaria adquiere tonos grises y trágicos, cuyas consecuencias
hablan por sí solas: ha dejado una ola de protestas y se ha
agudizado el hambre en el planeta.
Con tales palabras el doctor Jack Diouf, director general de la
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO) —de visita en nuestro país—, dibujó el panorama
actual que se vive al ofrecer una conferencia magistral en el Aula
Magna de la Universidad de La Habana.
Los precios de los alimentos han experimentado un alza notable
"como promedio en un 52%", acotó Diouf y refirió que aparejado a
este "fenómeno particularmente preocupante", se suma también el
incremento de los costos de los insumos. Por ejemplo, a nivel
global, los fertilizantes acrecentaron sus precios en 98% en un año,
las semillas en 60% y los piensos en 72%.
Si no se adoptan de inmediato las medidas pertinentes podrá
hacerse más difícil la situación en las próximas cinco décadas ya
que la población mundial pasará de "más de 6 000 millones ahora a 9
000 millones en el 2050", puntualizó el Director General de la FAO,
quien también criticó el empleo de los cereales que "han sido
destinados para el mercado energético".
A este escenario habría que agregarle igualmente los efectos del
cambio climático que comienzan a percibirse y la presencia de los
capitales especulativos, dijo.
Para el alto funcionario de la ONU la volatilidad de los precios
de los alimentos "de la que hemos sido testigos en los dos últimos
años, seguirá durante largo tiempo" y concluyó con el mensaje de
urgencia que es necesario actuar "ahora mismo", pues aún hay muchas
promesas incumplidas.
Al término de su intervención y en declaraciones a la prensa,
Diouf expresó que esta crisis se siente "no solo en los países en
desarrollo sino también en los desarrollados" y auguró que es
posible revertirla, pero que "por supuesto es un problema de
voluntad política", aunque reconoció que hay 57 naciones donde ya se
toman medidas para paliar la presente coyuntura.
En ese sentido, destacó la necesidad de producir más, de cultivar
más tierras, "estos problemas son prioridades", señaló y dijo que el
Gobierno de Cuba "está tomando acciones en este ámbito".
En horas de la tarde el doctor Diouf intercambió con una
representación del claustro de la Escuela Latinoamericana de
Medicina.