Integración latinoamericana; crisis y tortura sacuden al Imperio

Lianet Arias Sosa y Miriela Fernández Lozano

Los últimos encuentros en América Latina y el Caribe con el propósito de fortalecer la integración de la región, la situación en Estados Unidos ante la recesión y las últimas noticias en torno a violaciones de ese país sobre prisioneros de la "guerra contra el terrorismo" centraron los debates de la mesa redonda de este miércoles, El mundo a mitad de semana.

Según la periodista de Radio Habana Cuba, Bárbara Betancourt, la

V Cumbre de Petrocaribe demostró los avances que va dando la región hacia la integración. Este proyecto, recordó, surgió como una iniciativa entre Venezuela y Cuba y ha logrado crecer hasta incluir a 18 países. Guatemala se incorporó en esta reunión celebrada en Maracaibo, Venezuela.

El encuentro dio muestras de la importancia que tiene el proyecto energético para representar a estos países y del dinamismo que muestra para resolver problemas de la región, dijo Betancourt.

Añadió que los mandatarios y altos representantes que se dieron cita en la ciudad venezolana trazaron nuevas metas ante los altos precios del petróleo, que actúan hoy como una espada de Damocles, y la crisis alimentaria.

En cuanto al alza de los precios, la panelista hizo referencia al acuerdo tomado en la V Cumbre para aminorar los efectos negativos derivados de esta situación en el mercado internacional y ofrecer más facilidades a las naciones integrantes de la iniciativa.

Explicó que fue acordado que los países miembros de Petrocaribe, ahora con el petróleo sobre los 100 dólares por barril, pagarán solo el 40% de la factura de petróleo en 90 días y el otro 60% será cubierto en los próximos 25 años a una tasa de interés fija del 1%.

Puntualizó que esa medida variará si los precios superan los 200 dólares por barril. En ese caso el primer pago sería el 30% y el 70% restante se abonaría en un periodo más largo.

Esto contribuye también a ofrecer facilidades para inversiones sociales, agregó.

Betancourt subrayó que uno de los resultados más importantes del encuentro fue la propuesta del presidente Hugo Chávez de convertir a Petrocaribe en un escudo contra el hambre y crear un fondo para combatir las necesidades alimenticias de estos países.

Refirió, además, que esa iniciativa comienza a convertirse en un mecanismo alternativo donde el petróleo es valorado como un elemento para la paz, y que cada vez contará con más miembros.

En ese sentido, destacó la intención de Costa Rica de formar parte de la iniciativa energética.

Por su parte, Marina Menéndez Quintero, periodista de Juventud Rebelde, señaló que la actitud integracionista en América Latina también se hizo visible en el encuentro entre el presidente de Ecuador, Rafael Correa, el mandatario venezolano Hugo Chávez y el jefe de Estado de Nicaragua, Daniel Ortega.

Este encuentro, ocurrido en Manta, Ecuador, demostró la consolidación de los procesos de desarrollo que levantan Latinoamérica y el Caribe.

El nuevo complejo petrolero en el Pacífico que erigen estos presidentes constituye el eslabón principal de la integración entre ambas naciones, dijo Marina.

El impulso de este complejo en Manta significa soberanía política, puntualizó. Además, hizo referencia al Banco del Sur como otro elemento de esa independencia que busca la región de los créditos del FMI y del Banco Mundial.

Para la periodista Bárbara Betancourt, ante estas posibilidades integracionistas visibles hoy en América Latina y en las cuales también se encuentra la Unión de Naciones del Sur (UNASUR) hemos visto cómo hay una intención de soslayar, por ejemplo, el diferendo con Colombia.

Estas diferencias han sido tomadas como accidentes en el camino. La posición en cada uno de los encuentros es aprovechar las transformaciones que llevan a cabo los gobiernos progresistas para seguir avanzando.

Como ha dicho el presidente Chávez, recordó Betancourt, si un continente resume esperanzas en el planeta es América Latina, aquí es donde puede lograrse la unidad para lograr transitar por esa patria grande.

En el segundo tema del espacio informativo, la periodista de Juventud Rebelde, Juana Carrasco, abordó las violaciones sufridas por Omar Khadr, preso en la ilegal base norteamericana de Guantánamo desde el 2002, cuando tenía 16 años.

A raíz de la divulgación de un video en el que el joven declara los maltratos a los que ha sido sometido, Juana Carrasco refirió que fue precisamente en la ilegal cárcel, por donde han pasado más de 700 prisioneros de estas guerras que lleva a cabo Estados Unidos, donde primero ocurrieron esas vejaciones, que salieron a la luz, luego con los sucesos de Abu Ghraib en el 2004.

Por su parte, el panelista Reynaldo Taladrid enfatizó en cómo la Corte de Apelaciones Federal de Estados unidos ha dicho que George Bush tiene facultades para condenar a sospechosos de terrorismo. Asimismo habló sobre la Ley de escuchas telefónicas aprobada por el Senado de esa nación.

Todas estas, dijo, son acciones que representan francas violaciones a los derechos y a las leyes internacionales.

Sobre la crisis económica que enfrenta ese país, el periodista Renato Recio, de la agencia Prensa Latina, habló sobre el restringido acceso a los créditos, el incremento de los precios y los recortes de empleo que esta situación genera.

Recordó que Estado Unidos representa entre el 20 y el 30% del PIB mundial, el número uno en el total de importaciones y en la exportación de bienes, en la influencia de inversión, lo que trae consigo riesgos para todo el mundo.

Las palabras de Recio fueron corroboradas por Faustino Covarrubias, del Centro de la Economía Mundial.

En el espacio informativo, se dio lectura a un mensaje del Compañero Fidel, en el que resalta los méritos de los deportistas cubanos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir