No basta un buen semestre lechero

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

La producción de leche mostró síntomas de reanimación tras vencer los compromisos del periodo enero-junio y mejorar los de igual etapa del 2007, informaron este miércoles dirigentes del Ministerio de la Agricultura.

Los 211 300 000 litros (104% del plan), saldo del primer semestre del año, aún distan de los niveles acopiados en pasadas décadas. Esta cantidad incluye las entregas de los ministerios de la Agricultura y del Azúcar y de los productores privados quienes suministran el 60% de toda la leche vendida al Estado.

Precisó el ingeniero Jorge Echemendía, jefe del Grupo Nacional de Leche, que este modesto y alentador resultado, crea condiciones para llegar a los casi 479 millones de litros planificados para el 2008.

La lluvia contribuyó en el semestre a que los pastizales, base alimentaria de la masa ganadera, fuesen superiores. Junto al tiempo húmedo y favorable, fortaleció la base alimentaria las 85 000 toneladas de miel suministradas por el MINAZ.

Acercar el alimento a las vaquerías para eliminar los largos trasiegos, cumplir en la reproducción y sembrar este año 50 000 hectáreas de caña y king gras, constituyen elementos imprescindibles.

Definitoria por igual son las medidas organizativas y técnicas, una labor más integral, mayor atención al productor y los nuevos precios establecidos, comienzan a dar sus frutos.

Apuntó el ingeniero Santiago Yañez, director del Instituto de Pastos y Forrajes, que la producción lechera es como un sistema (suelo, plantaciones de forrajes, los animales, el hombre¼ ), y cualquier falla en el eslabón trae complicaciones.

Resta mucho por hacer, precisó, pero es innegable que esos 43 400 000 litros, superiores a igual etapa del 2007, demuestran cuanto puede crecer la producción lechera en venideros años si los mecanismos se perfeccionan.

Cada vaca en ordeño, según promedio nacional, dio en el semestre 3,6 litros diarios. Ese nivel todavía bajo mejora el 3,3 de igual periodo en el año precedente. Tal diferencia de 0,3, parece insignificante, pero equivale a 28 000 000 de litros de leche más.

Acerca de la experiencia de la venta directa de leche en las bodegas se precisó que hasta la fecha están incorporados 89 municipios y siete de estos lo hacen en más del 80% de esos establecimientos.

Provincias sobresalientes en esta económica iniciativa son Holguín, La Habana, Matanzas y Villa Clara.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir