Cuando la televisión llegó desde la Sierra Maestra

La señal televisiva de Cuba voló a la inversa el 12 de julio de 1993, cuando trasmitió, desde las montañas de la Sierra Maestra hacia la capital de la Isla, las primeras imágenes del proyecto comunitario Televisión Serrana.

Desde el 15 de enero de ese año, un grupo de realizadores indagaba cámara al hombro sobre la vida y los sueños de los pobladores de la zona, donde antes de 1959 solo llegó la radioemisora del Ejército Rebelde alzado en sus lomas.

Al principio la gente allí nos veía como locos cuando llegábamos peludos, llenos de cámaras y aparatos, pero al proyectarles imágenes que no llegaban de lejos, sino que hablaban de ellos mismos y los animamos a discutirlas, todo cambió; comenta a la AIN Daniel Diez, fundador del proyecto.

Diez empezó a investigar y filmar en las montañas desde 1986, hasta que la iniciativa fructificó con el apoyo de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

La televisora se asentó desde entonces en la comunidad granmense de San Pablo de Yao, la cual -a través de talleres sobre realización audiovisual- ha aportado varios de sus multipremiados creadores.

Nosotros creemos que, si se deja al olvido un pedazo de la cultura del país, también se afecta la identidad nacional, por lo que nos propusimos crear y aportarle a la televisión, la existencia de estas personas, comentó Diez.

A 51 años de inaugurarse en La Habana la primera televisora en colores de Latinoamérica, hasta este centro comunitario llegan realizadores de todo el país, organizados en grupos de creación, quiénes aportan -con imágenes desde una pequeña comunidad- a la diversidad cultural cubana.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir