Hugo Chávez Frías, presidente de Venezuela, y Carlos Lage Dávila,
vicepresidente del Consejo de Estado, quien encabeza la delegación
de Cuba a la V Cumbre de Petrocaribe, dialogaron con al prensa en
Maracaibo.
Durante un encuentro con los corresponsales acreditados a la cita
y que fue trasmitido por el canal TeleSur, ambos dirigentes
recordaron el surgimiento de Petrocaribe en 2005, a iniciativas de
Venezuela, cuando ya se avistaba la grave subida del precio del
petróleo a nivel mundial y sus consecuencias para países
subdesarrollados.
Chávez precisó que "cuando nosotros comenzamos a percibir las
grandes presiones que llevaron el precio del petróleo hacia arriba,
empezamos a pensar en fórmulas e hicimos una propuesta para Cuba y
otros países del Caribe, que luego dio lugar al Acuerdo Energético
de Caracas.
"Pero el precio del petróleo, añadió, sigue subiendo y nosotros
lo habíamos alertado. El petróleo va a los cien dólares el barril,
dije yo hace dos años; ahora parece que va a los 200. Entonces
presentamos la idea de Petrocaribe cuando vimos que el precio iba a
seguir subiendo; todos los factores así lo indicaban y en los
últimos meses el petróleo a dado saltos inimaginables".
El mandatario venezolano afirmó que al combustible lo continúan
empujando hacia arriba la especulación capitalista; la guerra en
Iraq; las amenazas contra Irán, el Oriente Medio y Venezuela, las
faltas de inversiones en refinerías durante muchos años "porque
-dijo- según los capitalistas no daba ganancia, era poco rentable".
Indicó que Venezuela fue uno de los pocos países que siempre hizo
planes y empezó a ampliar refinerías, entre ellas la modernización
de la gran refinería venezolana del Paraguaná (hoy la más grade del
mundo), así como la ayuda prestada a Cuba con la reactivación de la
planta de Cienfuegos, la cual -acotó Lage Dávila- está funcionando
desde diciembre pasado por encima de su capacidad de diseño, ya con
66 mil barriles del crudo procesado diariamente.
Al respeto, el Vicepresidente cubano comentó que "no es tan grave
que los precios del petróleo sean altos si hubiera solidaridad en el
mundo, o que los países ricos, que tienen el dinero y que malgastan
el petróleo, tengan que restringirse un poquito y consumir menos
combustible, o derrochar menos, no es malo para el mundo, para que
el combustible dure mas".
Lo que debiera haber -agregó- es solidaridad con los países que
no son ricos y que no son productores de petróleo. La que tiene
Venezuela -concluyó- la debieran tener otros países, concluyó