Desarrollo vial: sostenible y perdurable

Lourdes Pérez Navarro
lourdes.p@granma.cip.cu

Más de 40 millones de euros se han invertido desde el pasado año en la adquisición de tecnologías y equipos destinados a ejecutar movimientos de tierra y labores de recuperación y mantenimiento de viales. "Lo que se está haciendo en el país será sostenido y perdurable, e indudablemente va a mejorar tanto la estrategia de modernización del transporte como la seguridad vial", afirmó la víspera Fidel Figueroa, ministro de la Construcción.

Foto: Raúl LópezPaulatinamente va modernizándose el equipamiento que se emplea en la recuperación y mantenimiento de los viales.

Al intervenir en el programa radiotelevisivo de la Mesa Redonda, Figueroa resaltó que el trabajo cohesionado entre los ministerios de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, de la Agricultura, Azúcar y Construcción y el Poder Popular, ha permitido enfrentar el desarrollo perspectivo a mediano y largo plazos de estas labores.

Apuntó que hoy se aprecia cierta recuperación de las vías principales, no así en arterias secundarias localizadas en los barrios; "es un programa que abarca todo, pero desde un estudio técnico y económico", a partir de las prioridades, subrayó.

Ángel Vilaragut, viceministro de la Construcción; Martín Liy, director de Obras Viales de este organismo, y Homero Crabb, director del Centro de Vialidad del Ministerio del Transporte, brindaron una panorámica de la situación actual y perspectiva del mantenimiento y desarrollo vial del país.

Dieron a conocer que hoy el 70% de las vías principales —integradas por 11 554 kilómetros de importancia estratégica para la transportación de cargas y pasajeros— están en buen estado, el 16% se califica de regular y el 8% de malo.

Desde el 2004 se puso en práctica un fuerte proceso inversionista en la industria de materiales, sobre todo para producir áridos, material de amplia demanda en las labores viales. Más recientemente han sido adquiridas cuatro nuevas plantas para la producción de asfalto caliente y dos brigadas móviles destinadas a las regiones central y oriental. La primera de estas plantas automatizadas empezó a funcionar desde el pasado mes de abril en el municipio habanero de San José de las Lajas y cuando esté a plena capacidad producirá 130 toneladas de mezcla asfáltica por hora.

En el 2007 se lograron producir y colocar 984 000 toneladas de asfalto en la vía. El plan del año en curso prevé alcanzar un millón 200 000 toneladas; de estas al cierre de junio ya había sido situado el 50% en la red vial del país.

Más de 500 equipos fueron comprados para labores de pavimentación; una parte de ellos ya se encuentra en el país, el resto arribará en los próximos meses. Para asumir las labores han sido creadas en los territorios brigadas constructoras especializadas.

Está en marcha un amplio programa de selección, capacitación y entrenamiento del personal encargado de asumir la explotación de las nuevas tecnologías. Además, la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas vela por la calidad de los trabajos. Ya se han realizado más de 400 controles a obras, plantas y laboratorios; y han sido adoptadas medidas disciplinarias contra los infractores de la disciplina técnica tecnológica. Tales acciones constituyen importantes mecanismos de control encaminados a lograr mayor exigencia en el cumplimiento de las normas y calidad del trabajo, y mejor explotación de los equipos.

Otro programa es la recuperación de puentes: en los últimos años se han construido 10 y brindado mantenimiento capital a 35.

Para la región oriental fue elaborado un programa dirigido a revertir los daños provocados por los eventos climatológicos del pasado año. Hasta el cierre de junio recibieron mantenimiento 3 549 kilómetros de vías; fueron priorizadas las comunidades que quedaron aisladas, y las carreteras que posibilitaron activar el desarrollo de la zafra azucarera y de la agricultura.

Entre las recientes inversiones destacan la adquisición de un tren de reciclado (levanta el pavimento viejo y le añade materiales nuevos, mezcla que vuelve a utilizarse unida a otra de más calidad y resistencia), que agiliza el trabajo y reduce costos; y la explotación en la capital, a partir de septiembre, de nuevas tecnologías para asfalto frío.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir