Béisbol olímpico

Cuba juega para más de… ¡900!

Solo tres reveses en cuatro Juegos. Única presente en todas las finales. Peloteros nuestros entre los líderes históricos

SIGFREDO BARROS
sigfredo.bs@granma.cip.cu

Para algunos, la cita en la capital china será el canto de cisne del béisbol olímpico. Otros, mucho más optimistas, sueñan con el regreso en el 2016. Mas todos están de acuerdo en que a la hora de seleccionar el país con mayores aportes en esta disciplina, un nombre se impone por encima de los demás: CUBA.

Linares, tres veces líder anotador y 443 de average.

En ninguna de las cuatro finales de las justas olímpicas nuestro pequeño país ha estado ausente. Tres medallas de oro y una de plata, una cosecha casi perfecta, dejando muy atrás a dos potencias como Estados Unidos, actual campeón mundial —ausente en Atenas’04, sin preseas en Barcelona’92—, y Japón, titular del Primer Clásico Mundial, que nunca ha podido escalar el lugar más alto del podio.
 

Lazo pudiera implantar un récord.

Todos los especialistas concuerdan en que lo realizado por los peloteros cubanos desde Barcelona hasta los tres primeros partidos en Sydney’00 constituye toda una hazaña: 21 juegos consecutivos sin perder, hasta el inesperado revés ante Holanda en la urbe australiana. Muy pocos equipos en el mundo, en cualquier disciplina deportiva, pueden blasonar de semejante palmarés en un evento de tanto nivel como los Juegos Olímpicos.

Asimismo, resulta verdaderamente difícil encontrar elencos en la historia olímpica con un promedio de 900 o más en victorias y derrotas, lo cual equivale a nueve triunfos por cada fracaso. Una de las tablas que acompañan este trabajo refleja el desempeño histórico de cada uno de los 15 países que han accedido a un torneo beisbolero olímpico. Los números hablan por sí solos.

SIEMPRE CON LOS MEJORES

Recientemente, en declaraciones a la prensa, el actual presidente de la Federación Internacional de Béisbol (IBAF), el norteamericano Harvey Schiller, alabó al béisbol cubano por haber llevado siempre a sus mejores peloteros a los principales torneos, un ejemplo a seguir por otras potencias.

Cuba ha aportado a varias de las principales estrellas en el contexto olímpico, desde Barcelona a Atenas. En la cita de la metrópoli catalana, Víctor Mesa se convirtió en el primer campeón olímpico de bateo, promediando 545, 12 jits en 22 turnos, mientras Omar Linares acaparaba los lideratos de jits, 16, y anotadas, 13.

Habría mucho que hablar sobre Linares. En Atlanta volvió a acaparar los casilleros de jits (16) y anotadas (17) y consiguió algo inédito, conectar tres cuadrangulares en un juego, nada menos que en la final vs. Japón, mientras en Sydney —a un año de concluir su brillante carrera internacional—, volvió a liderar el departamento de anotadas, 8.

Omar bateó 500 en la primera cita olímpica del béisbol, 476 en la segunda y 333 en la urbe australiana. En total promedió 443, sumados los tres Juegos en los que participó, formando un trío fuera de serie con Orestes Kindelán (393 en total) y Antonio Pacheco (362). De conjunto, Omar, Kindelán y Pacheco conectaron 131 jits en 327 veces al bate, un average de 401, sin dudas la más productiva tríada del béisbol olímpico.

En Atenas, de nuevo un jugador cubano se llevó los honores de campeón de bateo, por casualidad otro villaclareño, el receptor Ariel Pestano, quien conectó mejor en esa justa: 514 de average, líder también en indiscutibles, 16, e impulsadas, 14. A él se sumó Adiel Palma con sus tres victorias sin derrota, igual palmarés al conseguido en Atlanta por el derecho Omar Luis.

Un dato interesante: en Atlanta los bateadores cubanos pegaron 141 jits de todas las dimensiones, con uno promediando por encima de los 600, Rey Isaac, otro con 500, tres por encima de los 400 y otros tres por arriba de los 340 de average, todo un récord. Así, jugando al más alto nivel posible, los jugadores del patio han discutido las cuatro finales olímpicas del béisbol, otra marca inigualable¼ al menos por ahora.

BEIJING: TODO UN RETO

Hasta aquí hemos repasado la historia escrita por Cuba en los cuatro primeros torneos olímpicos. Ahora estamos a casi un mes exacto de la cita en la capital china, es decir, a un paso de un presente cercano, que presagia una dura lucha por el siempre anhelado cetro.

La IBAF mejoró su sistema de clasificación olímpica. Atenas, con tres representantes europeos, distó mucho de ser un torneo de calidad. Con Estados Unidos ausente —eliminado por la mínima 2-1, por un equipo mexicano que había ganado un solo partido en el Preolímpico de Panamá’03—, el béisbol en general recibió acerbas críticas por parte de la prensa mundial y la comunidad olímpica.

TABLA DE POSICIONES

BÉISBOL OLÍMPICO

TABLA DE POSICIONES

PAÍS G P AVE
CUB 33 3 917
USA 20 7 741
JAP 22 14 611
TPE 9 7 563
CAN 5 4 556
NIC 4 5 444
AUS 9 14 391
KOR 6 10 375
HOL 7 14 333
DOM 2 5 286
PUR 2 5 286
ITA 6 22 214
SUD 1 6 143
ESP 1 6 143
GRE 1 6 143
Totales 128 128 500

Ahora todo fue distinto y en los cuatro torneos de clasificación ganaron sus boletos tres representantes de América (Estados Unidos, Cuba y Canadá), tres de Asia (Japón, Corea del Sur y Taipei de China, además de los anfitriones chinos) y el mejor de los seleccionados europeos, Holanda.

¿Qué nos puede deparar Beijing? Ante todo, un certamen de superior calidad a todos los efectuados anteriormente si nos atenemos a la historia de cada uno de los concursantes. Valga aclarar que no es la primera justa con tres equipos americanos. Barcelona vio en acción —junto a Cuba y Estados Unidos—, a Puerto Rico y República Dominicana, pero representados por jugadores amateurs, sin la calidad necesaria, de ahí las cinco derrotas archivadas por ambos.

Para la inmensa mayoría de los conocedores, Cuba, Estados Unidos y Japón deben de discutir las medallas. Pero no se pueden dejar a un lado las aspiraciones de Corea del Sur y Taipei, ni tampoco las de un Canadá que fue capaz de clasificar en el último preolímpico, y Holanda, que ya es subcampeón de la Copa Intercontinental.

Beijing, nadie lo dude, será un reto para todos. Cuba se prepara como pocos y el próximo 13 de agosto, cuando suene la arrancada del béisbol, estará lista para defender su corona y seguir jugando al más alto nivel.

 

Medallero

País            ORO            PLATA        BRONCE      TOTAL

CUB 3 1 0 4
USA 1 0 1 2
JAP 0 1 2 3
TPE 0 1 0 1
AUS 0 1 0 1
KOR 0 0 1 1
TOTALES 4 4 4 12
 
 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir