Promovido por la Asociación de Cine, Radio y Televisión de la
Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), el certamen tiene
como basamento legitimar la excelencia del trabajo artístico y
creativo lo que será reconocido por un prestigioso jurado
constituido al respecto, adelantaron en conferencia de prensa los
organizadores.
Dentro de las líneas previstas para este Caracol se encuentra la
reducción de premios, a fin de que el galardonado lo sienta como una
distinción importante.
"La televisión es el medio masivo más susceptible a las críticas.
No estamos en un excelente momento, pero tampoco en el peor", dijo
ante una pregunta Rosalía Arnáez, presidenta de la Asociación de
Cine, Radio y Televisión de la UNEAC. "Evidentemente la televisión
tiene que seguir mejorando y los directivos trabajan de conjunto
para ello".
Rosalía precisó en este sentido, que en cuanto a información el
medio se encuentra en "el momento que necesita este país" y estimó
que la producción de dramatizados está "deprimida a la mínima
expresión por problemas organizativos y de recursos, se suple con
cinematográficos y series", en tanto los musicales sufren las
carencias de tecnología, de óptimas condiciones en los estudios y de
buenos proyectos para trabajar en vivo.
Este año el Caracol otorgará premios para las mejores obras en
cine o video, televisión y radio y no dramatizadas para cine,
televisión y radio.
Igualmente, para los mejores Opera Prima, Tratamiento o Cobertura
Informativa, Trabajo Experimental, Texto Crítico, Texto en el Género
de Ensayo o Experimentación; un Caracol Especial a la Innovación
Técnica y cinco Premios Caracol por especialidad en cada medio.
El encuentro teórico tendrá lugar en la sala Villena de la UNEAC
del 22 al 24 de octubre próximo y el 25 se realizará la gala de
premiación. (S.S.)