El presidente del Festival, Alfredo Guevara, señaló en
conferencia de prensa que el evento desde su comienzo "ha tenido una
resistencia verdaderamente impresionante, hemos trabajado contra
viento y marea, incluso en los periodos más álgidos de la Revolución
cubana, siempre con el propósito de crear espacios para el diálogo y
el debate entre los cineastas".
El autor de Tiempo de fundación, añadió que "los que lo
iniciamos ya hemos sido sustituidos por las nuevas generaciones,
pero nos sentimos orgullosos de ello. Por eso para el próximo
Festival queremos promover nuevos espacios que contribuyan,
principalmente, a que los jóvenes se abran caminos".
Al referirse a la posible asistencia al encuentro cinematográfico
del Premio Nobel de Literatura, el escritor colombiano Gabriel
García Márquez, apuntó: "Confiamos en que él nos acompañe como en
otras ocasiones. Gabriel es un personaje que ya no necesita soñar
nada, porque ha alcanzado la cumbre, pero no está satisfecho.
También quiere ser cineasta".
Iván Giroud, director del Festival, adelantó que se realizará un
taller de guiones latinoamericanos con la presencia de
experimentados guionistas, tanto de Cuba como de otras partes de
América Latina, y el espacio Cine en Construcción, dedicado a
financiar los proyectos audiovisuales que están en fase de
producción.
Junto a las secciones habituales se exhibirán filmes de África,
Asia, Rusia, España, Polonia, Alemania, Canadá, Francia, 15 títulos
de cine contemporáneo internacional, una muestra de cine
experimental norteamericano, así como una retrospectiva de todas las
películas de la diva de la canción francesa Edith Piaff.
Bajo el título Cine Industria quedará instalado un nuevo
apartado que contiene el espacio Latinoamérica, primera copia,
auspiciado por la Plataforma del Cine y los Medios Audiovisuales de
la República Bolivariana de Venezuela y el Instituto Cubano de Arte
e Industria Cinematográficos (ICAIC), con la intención de contribuir
a financiar obras audiovisuales realizadas por cineastas
latinoamericanos.
Esta nueva sección incluye, además, el proyecto Nuevas Miradas,
en el que participarán estudiantes de la especialidad de Producción;
egresados de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San
Antonio de los Baños y jóvenes productores cubanos. También
comprenderá el seminario Filmes Iberoamericanos cruzando
fronteras, que permitirá conocer e interactuar con expertos y
profesionales de prestigio de diferentes sectores de la industria
audiovisual europea y latinoamericana, y el Mercado de
audiovisuales cubanos, destinado a la compra de derechos de
distribución y exhibición para el territorio de Cuba de obras
producidas de forma autónoma.
El Festival tendrá una ocasión muy especial con la entrega de los
Corales de Honor a prominentes figuras del audiovisual
latinoamericano: el mexicano Paul Leduc, el brasileño Nelson Pereira
Dos Santos, el boliviano Jorge Sanginés, y el chileno Miguel Littín.