Virgilio López Lemus

La décima entre lo popular y lo culto

SONIA SÁNCHEZ
sonia.sh@granma.cip.cu 

Para alguien que por su inquieta laboriosidad podría inscribirse en esa categoría que llaman en el argot deportivo "pesos pesados", la décima es un género privilegiado porque la valora como fenómeno cubano integrante de la identidad nacional de este pueblo.

Por estas virtudes, y su amor por la cubanía le fue dedicada, junto a Inocente Iznaga (El Jilguero de Cienfuegos) la recién finalizada XLI Jornada Cucalambeana, la mayor fiesta de la música campesina en la Isla.

En uno de esos pocos momentos de descanso en que disfruta de las sombras y las luces del hermoso patio interior del Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba, logré atraparlo para que me hablara un tanto de esas experiencias suyas por los caminos del lenguaje y la literatura. Allí, en el amplio salón de actos se sintió cómodo para el intercambio.

El poeta, ensayista, crítico, traductor e investigador literario, amable y sonriente prefirió traer a primer plano la décima: "Hasta el día de hoy la décima tiene una vigencia en el pueblo cubano tremenda, tiene que ver con la identidad nacional, tiene que ver con la historia de este país, tiene que ver con la idiosincrasia y el modo de ser del cubano y ha servido para contar la historia".

"Es una estrofa que me interesa desde ese punto de vista, dice entonces pero añade que también lo motiva desde el punto de vista biográfico "porque nací en un pueblo de asentamiento canario, Fomento, en la actual provincia de Sancti Spíritus y allí la décima desde mi infancia la escuché con gran frecuencia. "Luego, de adulto, tuve la alegría de tener como profesor a Adolfo Martí Fuentes, gran amante de la décima, y me unió una amistad profunda con el Indio Naborí, Jesús Orta Ruiz. Esas gentes me hicieron ver la poesía no solo como creación poética, sino también como indagación filológica".

Virgilio López Lemus nació en 1946. Es Doctor en Ciencias Filológicas y Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas, en la Universidad de La Habana donde es Profesor Adjunto de la Facultad de Artes y Letras. En la actualidad trabaja como Investigador Literario Titular en el Instituto de Literatura y Lingüística de Cuba. En su vasta trayectoria se anota, además, el haber ejercido por más de diez años como editor de Teoría y Crítica Literarias en la Editorial Letras Cubanas y como profesor en varios centros docentes.

Al recordar su terruño cuenta una anécdota "conmovedora": "Al año siguiente de la muerte de mi padre que era un espirituano, la provincia de Sancti Spíritus me hizo Hijo Ilustre. Ese fue el más hermoso reconocimiento que me puedan dar jamás, ser Hijo Ilustre de la provincia donde nací y además donde nació mi padre. Fue algo hermosísimo, lo recibí con un afecto y un cariño extraordinario".

De hecho considera estar ahora en un una etapa importante en su vida y en su carrera profesional y literaria. "Es un momento para mí decisivo en cuanto a la reafirmación social que pueda tener. Uno no escribe, por supuesto, para ser reconocido, sino por una necesidad íntima, también necesidad social. Uno encuentra agujeros que quizás pudiera llenar con el mayor o menor conocimiento que pueda acumular en la vida. Igual existe el sentido profundo aquel de la creatividad que lo impele, que te da el deseo constante de no parar nunca".

Por eso los tuneros y todos los presentes en la Cucalambeana sintieron el agradecimiento de tener entre ellos a este escritor de buena voluntad, quien declaró al espacio local Tiempo 21, de radio Victoria, que la décima es un fenómeno no solo popular, sino de la cultura cubana, pues ha sido escrita por poetas populares pero también por los llamados cultos. "Ha ido evolucionando a través de los tiempos, y en Cuba es un fenómeno asociado al propio desarrollo de la sociedad, y ha representado al campesinado, pero también a los decimistas que vivieron o viven en las ciudades".

Lo popular llevado a lo culto. Por ahí marchan las esencias de la décima para Virgilio López Lemus.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir