La mejoría sicológica de los padres de pacientes autistas muestra
la efectividad del proyecto de atención a personas con esta
patología y sus familiares que se ejecuta en Villa Clara.
Durante dos años un grupo multidisciplinario trabaja
sistemáticamente en terapias de conjunto e individuales para mejorar
la salud mental de los progenitores, quienes se afectan severamente
por la patología que presentan los hijos.
Los primeros logros se manifiestan cuando el adulto reconoce el
daño emotivo que tiene, luego por diferentes procedimientos
incidimos en ellos, explicó a la AIN Omar Hernández Rivero,
siquiatra infantil a cargo del programa.
Unido al avance de los padres se reporta el de los hijos, quienes
en todos los casos ya muestran validismo.
El programa incluye excursiones a lugares concurridos, como
zoológicos y parques, las que muestran los adelantos alcanzados en
cuanto a la rehabilitación social.
En Santa Clara se atienden 12 autistas, de los cuales solamente
tres permanecen en sus casas, el resto está ubicado en dos Círculos
Infantiles y en la Escuela especial Roberto Pérez Quintosa.
La incapacidad para comunicarse es la mayor dificultad que
presentan los autistas, que en ocasiones deriva en una fuerte
demofobia, que obstaculiza la interacción con otras personas.
Esta patología es un trastorno del desarrollo que altera también
la relación e imaginación, sin que se sepan las causas exactas. En
Cuba lo padecen 127 niños, a quienes el Estado garantiza una
esmerada atención.