.—
Diversos sectores guatemaltecos califican hoy como una violación de
los derechos humanos la denominada Iniciativa para el Retorno de la
Unión Europea (UE), que prevé criminalizar las migraciones.
Esa directriz establece el encarcelamiento de los indocumentados
hasta por 18 meses e impide a los expulsados volver al viejo
continente en cinco años o más si son considerados como "una amenaza
a la seguridad nacional".
La tendencia a criminalizar la migración, sin duda, agravará el
hostigamiento hacia los guatemaltecos en los países que integran la
Unión Europea, como sucedió en Estados Unidos a partir del 11 de
septiembre , advirtió la ex vicecanciller Marta Altolaguirre.
En un artículo publicado hoy, Altolaguirre señaló que las
naciones desarrolladas han encontrado una justificación a sus
políticas bajo el argumento de que son países de leyes y el
incumplimiento a sus legislaciones debe castigarse.
Por esa razón, afirma, cualquier cabildeo dirigido a revertir las
posiciones endurecidas durante los últimos años, requiere de un
planteamiento conjunto de los países afectados.
El canciller Haroldo Rodas adelantó la posibilidad de unificar
una postura con los demás gobiernos centroamericanos a fin de lograr
un mejor trato para sus connacionales en el marco de un eventual
acuerdo de asociación con la UE.
Mientras, la Comisión del Migrante del Congreso de la República
promoverá esta semana un pronunciamiento regional sobre el tema
durante un taller mesoamericano que se efectuará en El Salvador.
Según datos oficiales, unos 11 mil guatemaltecos residen en el
continente europeo, la mayor parte en España, y al menos la mitad de
ellos carecen de estatus legal y podrían verse afectados por estas
medidas.
Para el Procurador de los Derechos Humanos, Sergio Morales,
resulta contradictorio que por un lado la UE se ufane de defender
las garantías individuales en distintos foros internacionales y por
el otro ponga en práctica medidas discriminatorias.