5 preguntas sobre Uruguay

DEISY FRANCIS MEXIDOR
Francis_mexidor@granma.cip.cu

¿Dónde se ubica el país?

Cuentan que el nombre proviene del guaraní. Unos afirman que el patronímico proviene de un ave pequeña, el Urú, que habita en parte de las costas del río Uruguay, y significaría entonces "Río del país del Urú". Otros apuntan a la división de la palabra en dos: uruguá, "caracol", e ï, "río", por lo que podría entenderse como "Río de los Caracoles" o que el vocablo expresa "Río de los pájaros pintados".

De una forma u otra, la República Oriental del Uruguay —como se conoce hoy— es un país de América del Sur con algo más de 3 300 000 habitantes. Dividido administrativamente en 19 departamentos, su territorio, con una superficie de 176 215 kilómetros cuadrados, es el segundo más pequeño del subcontinente. La capital es Montevideo.

Al norte y noreste limita con el estado de Río Grande del Sur (Brasil). Al oeste, con las provincias de Entre Ríos y Corrientes (Argentina) de las cuales está separada por el río Uruguay. Por el sur tiene costas sobre el Río de la Plata, que la separa de la provincia de Buenos Aires y de la ciudad de Buenos Aires. Por el sureste, tiene litorales sobre el Océano Atlántico.

El idioma oficial es el castellano.

¿Cuáles son algunos de los elementos más sobresalientes de su historia?

Sufrió la colonización española por más de dos siglos y posteriormente la de los portugueses de Brasil, que diezmaron totalmente su población indígena.

Sus luchas independentistas se inician con un típico matiz rural. El prócer uruguayo José Gervasio Artigas, un militar criollo, obtuvo su triunfo más resonante frente a los españoles en la Batalla de Las Piedras, en 1811. Tres años después, Artigas derribó la dominación española y dictó una serie de leyes progresistas, entre ellas la de reforma agraria.

Sin embargo, con la marcha obligada de Artigas a Paraguay, en 1817, comienza la dominación portuguesa que dura hasta el 25 de agosto de 1825, fecha en que se proclama la independencia después de que Juan Antonio Lavalleja, al frente de la Expedición de los Treinta y tres orientales, se levanta en armas contra esa opresión. Artigas muere en Paraguay en 1850.

El siglo XX se caracterizaría por las constantes guerras civiles que terminarán a comienzos de la propia centuria, etapa a la que le sucederá la lucha en el terreno político electoral entre los dos grandes partidos tradicionales del país: el Colorado y el Nacional o Blanco.

Después de finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1945, se inicia de manera sostenida la presencia del capital de Estados Unidos, el cual se convierte en predominante y, como en el resto del continente, desplazará al inglés.

A partir de 1973 hasta 1984 el país estará conducido por una dictadura militar, donde la represión a las fuerzas progresistas, democráticas y a la izquierda será una práctica dominante. De ese periodo se reportarán desaparecidos, tanto en el territorio nacional como en países de la región sometidos a la llamada Operación Cóndor, que se convertiría en el instrumento de las dictaduras no solo de Uruguay, sino de Argentina, Brasil, Paraguay y Chile.

¿De qué depende económicamente el país?

Aunque el peso de la población es urbana, la economía uruguaya descansa en la agricultura, y fundamentalmente, en la ganadería. La importancia de la producción agropecuaria se demuestra en que desde 1930, y con pequeñas variaciones, el 95% de las exportaciones del país está constituida por productos agropecuarios. Es una economía, básicamente, agro exportadora y los rubros fundamentales son el ganado, carne, leche y otros derivados.

¿Cuál es la situación actual de Uruguay?

En la medida en que la derecha ha ido perdiendo espacio en el escenario político, la izquierda se ha afianzado sobre la base de la unidad, la acumulación electoral y del trabajo de masas.

El actual presidente Tabaré Vázquez, fue candidato en 1994, 1999, y logra ganar los comicios generales del 2004 por el Frente Amplio. Su nivel de popularidad —precisan los sondeos—, está alrededor del 60%.

Desde su ascenso al Gobierno ha aplicado un programa asistencialista que tiene como tarea básica el desarrollo de un país productivo con justicia social y donde han existido importantes avances como los convenios de salarios y la aplicación de un plan de emergencia social que intenta paliar la situación de casi un millón de personas que viven en el límite de la pobreza y de cerca de 300 000 que se encuentran en la indigencia.

¿Cómo son las relaciones con Cuba?

Las positivas relaciones entre Cuba y Uruguay se desarrollan en un clima cordial, transparente y de respeto mutuo. Las mismas iniciaron una nueva etapa a partir del primero de marzo del 2005.

Al restablecer los vínculos diplomáticos con la Isla —suspendidos en el 2002 por el gobierno de Jorge Batlle—el mismo día en que Tabaré juraba la presidencia, se cumplía así uno de los compromisos de las fuerzas progresistas que lideró Vázquez con el pueblo uruguayo, el cual lo había llevado al poder el 31 de octubre del 2004 con el 50,45% de los votos, hecho sin precedente para la izquierda en la historia de esa nación.

Hasta el presente Cuba ha graduado a 193 becarios uruguayos, de ellos 167, en la carrera de Medicina. Otros 415 jóvenes de ese país se forman en la mayor de las Antillas (362 lo hacen en la Escuela Latinoamericana de Medicina).

En estos momentos laboran en Uruguay 36 colaboradores cubanos, de los cuales 26 prestan servicio en la Operación Milagro, que ha permitido realizar más de 4 000 intervenciones quirúrgicas a pacientes de bajos ingresos, aquejados de problemas oculares y se desarrolla con éxito un proyecto azucarero alcoholero en la zona de Bella Unión, en el departamento de Artigas.

Entretanto, el método cubano de alfabetización Yo sí puedo se comenzó a implementar en Uruguay a partir de marzo del 2007, enseñando a leer y a escribir a 2 153 personas, mientras unas 1 100 están actualmente en las aulas.

Cuba y Uruguay han trabajado por el compromiso de sus respectivos gobiernos de impulsar las relaciones bilaterales, mediante el reforzamiento de la colaboración política y económica.

Uruguay respaldó el ingreso del país caribeño en el Consejo de Derechos Humanos y siempre ha votado a favor de la Resolución cubana en la Asamblea General de la ONU: "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba".

Fuentes utilizadas:

Sitios de Internet: Wikipedia; Presidencia de Uruguay; Gobierno de Uruguay; Anuario 2007.

Dirección de Información del MINREX.

Archivo de Granma

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir