El embajador cubano en Ecuador, Benigno Pérez, destacó hoy la
cooperación de su país con esta nación previo a la celebración del
XIII Encuentro de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con la
Isla.
Además de los cerca de dos mil jóvenes ecuatorianos que estudian
en universidades de Cuba, la colaboración se consolida en los
sectores de salud, deporte y educación, resaltó Pérez.
En declaraciones a Prensa Latina, señaló que existen en este
territorio tres centros oftalmológicos, uno en Latacunga, provincia
de Cotopaxi, otro en Ballenita, en la península de Santa Elena y el
tercero en Machala, en el sureño territorio de El Oro.
En estas clínicas de la Operación Milagro -programa
cubano-venezolano para devolverle la visión a personas de escasos
recursos- se realizaron más de 40 mil intervenciones quirúrgicas de
manera gratuita, enfatizó.
El diplomático indicó que esta labor comenzó aquí hace dos años,
con los centros de Latacunga y Ballenitas, mientras el tercero se
inauguró en 2007.
A este apoyo se suman los 100 mil nacionales que aprendieron a
leer y escribir con el método cubano de enseñanza Yo si puedo , el
cual se aplica desde abril del 2005, refirió.
Todo comenzó en el cantón Cotacachi, de la norteña provincia de
Imbabura y hoy más de 30 de estas jurisdicciones de 21 de las 24
provincias de Ecuador fueron declaradas libres de analfabetismo.
Hay dos provincias, Pastaza, en la región amazónica y Galápagos,
del archipiélago homónimo, sin analfabetos y se prevé para finales
de este año se declaren también libres de iletrados Pichincha y El
Oro.
El embajador explicó que en el campo deportivo, Cuba ofrece su
aporte con 50 técnicos, quienes transmiten sus experiencias en
diversas provincias.
El mayor número se concentra en Pichincha y Guayas e incluso
algunos campeones nacionales reciben adiestramiento de especialistas
de la isla caribeña, recalcó.
Pérez declaró igualmente que 15 profesores universitarios cubanos
prestan sus servicios en el primer centro de estudios superior de la
región amazónica, ubicado en el Puyo, la capital de Pastaza.
Los alumnos más avanzados están en el cuarto año, pero desde sus
inicios esa instalación cuenta con la colaboración de pedagogos de
la mayor de las Antillas, preciso.
Se trata de un aporte desinteresado con los más necesitados y se
traduce en una gran solidaridad con mi país, que data desde la
guerra de independencia cubana, cuando el entonces presidente Eloy
Alfaro apoyó la lucha de los patriotas de la Isla contra la
dominación española, aseveró.
Esta amistad por Cuba ha alcanzado las principales figuras de la
intelectualidad ecuatoriana, manifestada en Oswaldo Guayasamín,
Benjamín Carrión y Jorge Enrique Adoum, entre otros, recalcó.
Por ello, destacó la importancia de este XIII Encuentro Nacional
de Solidaridad con la Isla, que se realizará el sábado próximo en la
ciudad de Guayaquil, en el cual grupos de amistad coordinarán sus
acciones para reforzar su respaldo a Cuba.