Marcha al 37% el plan de construcción de viviendas

Analizan presidentes municipales del Poder Popular los programas de viviendas, el desarrollo del turismo y las medidas para impulsar la producción agropecuaria

Susana Lee

Con 18 521 viviendas concluidas, el 37% de las 50 000 planificadas para el año, y 133 049 acciones de conservación y rehabilitación ejecutadas en igual etapa para un 53% de cumplimiento, cerraron el mes de mayo dos de los más importantes programas socioeconómicos del presente 2008.

Lo anterior fue informado por Víctor Ramírez, presidente del Instituto Nacional de la Vivienda en la Reunión de Presidentes Municipales del Poder Popular que concluirá hoy tras tres intensas jornadas de trabajo.

Presidido por Carlos Lage Dávila, miembro del Buró Político y secretario del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, el encuentro dedicó la mañana de ayer a examinar la marcha de la construcción y reparación de estos inmuebles y el desarrollo de la industria de materiales de construcción, que apoya este plan.

El informe presentado detalla el estado de las principales acciones realizadas, entre ellas la conservación de techos, impermeabilización de edificios, rehabilitación de ciudadelas y barrios insalubres y eliminación de pisos de tierra, así como las provincias y municipios más adelantados y atrasados en unas y otras.

Al respecto, hasta la fecha, 92 municipios cumplen o sobrecumplen el plan de construcción, 141 el de conservación, pero solo 71 alcanzan lo previsto en el de rehabilitación que es el que más impacta en el mejoramiento del fondo habitacional.

Los resultados mostrados evidencian la posibilidad de cumplir lo proyectado para el año en ambas direcciones, no obstante Lage señaló que a pesar de lo realizado, dada la acumulación de necesidades, subsiste un alto grado de insatisfacción en la población, e indicó que los planes para el 2009, actualmente en proyección, cuyas propuestas serán elaboradas en los municipios, deben responder a la situación de la vivienda en los territorios de manera que puedan aprovecharse óptimamente los recursos materiales de que se dispone, y causar un efecto mayor en la ciudadanía.

Entre las razones que pueden explicar esa reacción enumeró la lenta ejecución de estas obras, los casos sociales críticos que aún no reciben respuesta por la vía de estos planes, el frecuente traslado de las brigadas estatales que construyen o reparan hacia otras tareas no menos importantes, pero que deben evaluarse para no eternizar la terminación de viviendas, la necesidad de crear, equipar y fortalecer estos colectivos para que los órganos locales de gobierno, dispongan de una cantidad de inmuebles con destino a los problemas más agudos que enfrentan y la incidencia de ilegalidades, que mientras existan habrá insatisfacción popular.

Ramírez enumeró un grupo de aspectos que el sistema de la vivienda está obligado a resolver, entre los que figuran, buscar soluciones a la transportación de recursos, agilizar la entrega de materiales, elevar la eficiencia en los trámites para legalizar las que se terminan, incrementar la producción de la industria local y apoyar diferenciadamente el programa de viviendas asignadas a trabajadores seleccionados en asambleas.

El análisis del tema concluyó con la intervención de Nilo Díaz, presidente de la Asamblea Provincial del Poder Popular en Matanzas, sobre interesantes experiencias que en la construcción y reparación de viviendas desarrollan en esta provincia con encomiables resultados, que los participantes en la reunión pudieron constatar en visitas a las obras en ejecución en la capital yumurina.

SOBRE EL TURISMO Y LA PRODUCCIóN AGROPECUARIA

Los presidentes municipales recibieron también una detallada exposición acerca del desarrollo del turismo, brindada por Manuel Marrero, titular de la rama, en el Centro de Convenciones de Varadero, durante la cual informó los resultados del sector hasta el 19 de mayo, entre ellos: 1 103 885 visitantes para un crecimiento del 14,6% en relación con igual periodo del año precedente, con un índice de costos y gastos por CUC de ingresos de 58,7 centavos, algo más de 10 centavos menos que hace apenas cuatro años.

El Ministro ofreció una panorámica del turismo que incluyó los factores que lo afectan, las perspectivas mediatas e inmediatas y las actividades que requieren el apoyo de los órganos locales del Poder Popular, y culminó con un recorrido por varios hoteles de la playa azul.

Como parte de las informaciones que están recibiendo los presidentes en la reunión, María del Carmen Pérez, ministra en funciones de la Agricultura, les presentó un informe sobre los principales programas y medidas para impulsar la producción agropecuaria, cuyos objetivos permanentes y principales son, entre otros:

Fortalecer el papel del Estado con una estructura sólida, cuadros capaces y misiones bien definidas; acercar la base productiva —granjas, UBPC. CPA y CCS— a las decisiones fundamentales, pues es ahí donde convergen los impactos positivos o negativos para materializar las producciones, y donde se requieren respuestas ágiles y oportunas para vencer las dificultades cotidianas que se presentan en la agricultura, sometida a constantes adversidades climáticas, fito y zoosanitarias; y fortalecer las delegaciones municipales de la Agricultura.

Sobre este último punto enfatizó en que hay que convertirlas en garantes del control estatal sobre los recursos que se asignan para producir y los destinos contratados de las producciones, evitando indisciplinas, desvíos, ilegalidades, delitos y hechos de corrupción, y, por ende, constituirlas en el eslabón protagónico de las medidas que se implementen para reanimar la producción agropecuaria.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir