Cuba ratificó su posición en contra de la eutanasia y defiende los
principios médicos de curar, aliviar o acompañar al paciente,
trascendió en la ciudad de Varadero en un simposio internacional sobre
la tesis de la muerte.
Edmundo Rivero neurólogo e intensivista del hospital clínico
quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de la capital cubana, explicó a la AIN
que hay países que tienen incluido en sus legislaciones el tema de la
eutanasia.
El aspecto, muy polémico en el mundo de la medicina, lo definen
como un derecho del paciente a decidir la forma y el momento de su
muerte.
Esa práctica la clasifican de dos maneras: eutanasia por acción
(cuando se provoca intencionadamente la muerte mediante la
administración de una sustancia letal), y por omisión (cuando se
provoca premeditadamente la muerte por la omisión de un tratamiento
imprescindible para mantener la vida).
La eutanasia, del griego "eu" que significa bien y "thánatos",
muerte, es decir buena muerte o morir bien, está aprobada en las leyes
de países de Europa y también en Estados Unidos, sin embargo la
Asociación Médica Mundial la considera contrario a la ética
profesional.
El doctor Rivero, quien asiste al V Simposio Internacional de la
red para la definición de la muerte que se desarrolla en el Centro de
Convenciones Plaza América, de esta ciudad balneario, habló sobre la
pluralidad de criterios en torno al tema y del respeto a las razones
de especialistas de otras regiones.
Es un asunto controvertido, afirma Rivero. Aquí se incluyen
aspectos que van desde la biología, ética, filosofía, lo psicológico y
social por los que atraviesa el ser humano, se debaten criterios como
el final de la vida, donde aún no está dicha la última palabra,
comentó.
La reunión científica, que concluirá hoy viernes, aglutina a
figuras del mundo especializadas en el tema del coma y la muerte,
quienes defienden posiciones diversas sobre la muerte encefálica y su
definición, mecanismos legales y donación de órganos.
Cuestionamientos sobre el final de la vida y la responsabilidad
médica, consideraciones legales de la muerte humana, entre otros
tópicos constituyen el centro del simposio dirigido por el doctor
Calixto Machado, presidente de la sociedad cubana de neurofisiología
clínica.