Presentan libro del profesor Selman

Volveré a leerlo cuando cumpla 120 años

José A. de la Osa
delaosa@granma.cip.cu

Un compromiso de la científica cubana Concepción Campa selló ayer la presentación en La Habana de Cómo vivir 120 años, del profesor Eugenio Selman-Housein Abdo: Volveré a leer su libro, con entusiasmo renovado, en mi cumpleaños 120, dijo.

Foto: OTMARO RODRÍGUEZEl profesor Eugenio Selman-Housein Abdo, autor del libro Cómo vivir 120 años. Junto a él la doctora Concepción Campa, prologuista de la obra.

La doctora Campa, miembro del Buró Político del Partido y presidenta-directora general del Instituto Finlay, dio fe ante una nutrida concurrencia reunida en el Hotel Nacional, que es "una obra agradable de leer, muy amena", y señaló que si le pidieran que la calificara en dos palabras, respondería: es ligera y profunda.

Con 158 páginas y un lenguaje asequible para toda la población, el presidente del Club de los 120 años establece en este libro, publicado por la Editorial Científico-Técnica, un conjunto de orientaciones dirigidas "a todos los seres humanos, sin importar la edad, el sexo ni ninguna otra característica", para alcanzar una larga longevidad con una calidad de vida óptima.

Sustenta como pilares fundamentales para la expansión de vida, seis elementos clave. La motivación, desde las más tempranas edades, porque somos lo que nos motiva; la alimentación, con frutas y vegetales, y comer incluso "de todo" pero evitando los extremos; la salud, enfocada sobre la prevención; actividad física durante 30 minutos entre tres y cinco días por semana, porque "es necesario moverse"; la cultura, como enriquecimiento espiritual, que tiende incluso a combatir el exceso de estrés; y rodearnos de un medio ambiente sano.

Selman dedica su libro a nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro, artífice de la victoria de la Revolución Cubana, dice, y del desarrollo del socialismo en Cuba, que muestra que un mundo mejor es posible.

La presentación tuvo lugar en el ámbito del IV Encuentro de Centenarios, en el que se informó que en Cuba viven actualmente alrededor de 1 600 centenarios, de acuerdo con un riguroso estudio del MINSAP, que demuestra que en la prolongación de nuestras vidas los factores genéticos influyen en un 35% y los ambientales en un 65%.

La doctora Josefa González Picos, psicogeriatra, precisó que mayoritariamente los centenarios cuentan con un padre o una madre, o ambos, que fueron también longevos.

En cuanto a la salud existe en ellos un predominio de la hipertensión arterial y también de las EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), seguida por la diabetes mellitus.

Juana Moreno Lamorú, con 113 años de edad, la centenaria de más larga vida en Ciudad de La Habana, goza de buena salud, sin males que la aquejen, ni siquiera hipertensión. Cuando cumplió 98 años fue sometida a su única intervención quirúrgica para extirparle la vesícula.

La decana de las centenarias en la capital se casó cuando contaba 13 años, tuvo nueve hijos, 13 nietos, 17 bisnietos y 5 tataranietos.

Otro de los longevos, Eduardo Valdés Hernández, con 107 años de edad y natural de Güines, contó que se dedicó durante 58 años al magisterio —"maestro es una palabra sagrada para mí", dijo— y señaló que aún hace algunos repasos de Química a alumnos que lo solicitan.

Actualmente la centenaria "más vieja" en nuestro país, que cuenta con 122 años, es Juana Batista de la Calendaria Rodríguez, nacida en 1885, y vive en la provincia de Granma.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir