Actualizado 12:45 p.m. hora local

Alianzas energéticas en estrategia petrolera de Venezuela

CARACAS, 9 de mayo (PL).— Las alianzas energéticas con compañías extranjeras destacan en la estrategia de la industria petrolera venezolana, orientada a desarrollar el enorme potencial de hidrocarburos localizado en zonas como la Faja del Orinoco.

Según el ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, en el proceso de cuantificación y certificación de las reservas en la mencionada zona intervienen empresas de cinco naciones suramericanas, entre ellas Petrobrás (Brasil), ENAP (Chile), Enarsa (Argentina) ANCAP (Uruguay) y Petroecuador.

Asimismo, se suman a esos esfuerzos compañías como Statoil (Noruega), Total (Francia), ONGC (India), Chevron Texaco (Estados Unidos), CNPC (China), Repsol (España), Lukoil y Gazprom (Rusia), entre otras.

Con ello, indicó el propio Ramírez, se ha logrado la certificación de nuevas reservas en la Faja del Orinoco, de ellas 26 mil 200 millones en el campo Carabobo, 12 mil 900 millones en Junín y dos mil 900 millones en el Ayacucho, con la participación de firmas foráneas.

A manera de ejemplo, este año ya se han sumado 30 mil millones de barriles a los inventarios probados del país, los cuales alcanzan ya los 130 mil millones de toneles.

Estas acciones se complementan con la política de plena soberanía petrolera aplicada por Venezuela, la cual determino la migración a la figura de empresas mixtas los antiguos convenios operativos y asociaciones económicas.

De esa forma, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) participa en los negocios como socio mayoritario, con un mejor aprovechamiento de los ingresos procedentes de la venta de hidrocarburos para la ejecución de proyectos de amplio impacto social.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir