Actualizado 12:05 p.m. hora local

Extraen arena del tibaracón del Toa

PABLO SOROA FERNÁNDEZ

Alrededor de medio millar de metros cúbicos de arena se han extraído del tibaracón del Toa, con vista a paliar los daños causados a Baracoa por las penetraciones del mar, ocurridas el 19 y 20 de marzo pasados.

La extracción se realiza de acuerdo con lo estipulado por la Licencia Ambiental concedida al Ministerio de la Construcción, por el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

El Doctor José Díaz Duque, viceministro del CITMA, explicó a la AIN que la licencia autoriza sacar mil 100 metros cúbicos de ese accidente natural, para impulsar la reconstrucción de viviendas y obras sociales sustancialmente dañadas por el mar de leva.

Esta decisión fue avalada por la Oficina Nacional de Recursos Minerales, y las tareas se realizan en un polígono debidamente señalizado, ubicado en la parte más gruesa del tibaracón.

El árido se extrae por lascas o láminas, mediante palas, bajo la vigilancia estricta de la Empresa de Materiales de la Construcción (EMC)de Baracoa, de acuerdo con lo informado a esta Agencia por el ingeniero Ricardo Suárez Bustamante, delegado del CITMA en la localidad.

Las acciones se realizan, aclaró, a una distancia no menor de 20 metros de la vegetación de caleta y de 40 metros del espejo de agua del río Toa, como lo orienta esta Decisión Excepcional dictada por el viceministro del CITMA el 27 de marzo de 2008.

Actualmente se detuvieron momentáneamente en las tareas para analizar si ha tenido lugar algún  impacto ambiental la arena de que ha sido "despojada" el tibaracón del Toa, que al igual que los del Duaba y el Miel constituyen patrimonio de la Ciudad Primada de Cuba.

El tibaracón es la unión no siempre armoniosa del río y el mar, y sirve de barrera de protección contra la intrusión marina, y, por consiguiente contra la salinización fluvial.

Salvador Massip, eminente geógrafo cubano, lo definió como camellón largo y estrecho que se proyecta desde un punto de la costa paralelo a ella, y separado de tierra por una corriente fluvial.

Analistas recordaron que el 18 de octubre de 2007, el diario Granma denunció las extracciones ilegales de arena en el primero de esos sitios, para ser utilizada en obras constructivas, debido al déficit de áridos en el territorio. (AIN)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir