El doctor Emerio Serrano, director del Instituto de Medicina
Veterinaria, informó que todos los territorios del país dispondrán
en breve de mapas digitalizados para reflejar toda la información
relacionada con la vigilancia de la salud animal y la evaluación de
sus riesgos sanitarios.
Desde 1986, en colaboración con la Organización Panamericana de
la Salud y el Centro Panamericano de Fiebre Aftosa, en Cuba se creó
un Sistema de Vigilancia Epidemiológica por cuadrantes geográficos,
el cual ha posibilitado que fluya toda la información sobre salud
animal en un radio de 10 kilómetros cuadrados y se lleven registros
de situaciones epidémicas desde esa escala.
La primera provincia que completó su atlas digitalizado por
cuadrantes geográficos de la salud animal fue Villa Clara y la buena
experiencia obtenida en este territorio ha permitido la
generalización del sistema a todo el país.
El Proyecto de Municipios Productivos, patrocinado por la Oficina
Panamericana de la Salud desde 1998 en Cuba, con el objetivo de
aumentar los conocimientos sobre la crianza y salud animal en
consejos populares, ha contribuido también a este sistema de
vigilancia epizootiológica.
Se dispone de programa de prevención de la gripe aviar, cuyo
organismo rector es el Ministerio de Salud Pública. Serrano aclaró
que mucho antes de la actual pandemia, desde 1986, en Cuba se
disponía de un sistema preventivo a partir del reporte de un brote
de influenza aviar, aunque no del subtipo H5, en Pensilvania, en
Estados Unidos.
Para fortalecer ese sistema y debido a la letalidad de la cepa
actual de la gripe aviar, se han reforzado las medidas preventivas.