La recuperación de la calidad de la docencia en el sistema de la
enseñanza artística constituye uno de los planteamientos de
escritores y artistas cubanos para su VII Congreso, que se iniciará
el primero de abril en la capital cubana.
Este resultó uno de los temas centrales de todas las asambleas
preparatorias de la cita en el país, dijo a la AIN la profesora Mery
Córdova, presidenta de la comisión de trabajo que analizó la
mencionada enseñanza en la Unión de Escritores y artistas de Cuba (UNEAC).
Tras destacar el gran interés que suscitó el tema entre los
creadores por ese programa emblemático en la región, la también
musicóloga enfatizó como otro asunto esencial de ese análisis la
necesidad de preservar y desarrollar el patrimonio pedagógico de las
artes.
Ese principio, enfatizó en la entrevista a esta agencia, regirá
no sólo los debates del Congreso, sino la etapa postCongreso, y ya
se trabajó en ese sentido con propuestas como la de formar grupos de
profesores expertos del país en diferentes manifestaciones, para dar
atención a esa área.
Reiteró que el VII Congreso es un punto de partida, pues esa
labor es continua para garantizar mayor calidad de los egresados de
las escuelas en todas las provincias, incluidos los instructores de
arte, como programa de gran envergadura que reclama también de
perfeccionamiento en su desarrollo.
La superación de esos docentes, el mejoramiento de planes y
programas, la captación, la motivación y la calidad en la formación
del instructor, figuraron entre los asuntos de más atención en las
reflexiones de la vanguardia artística cubana, la que deberá tener
mayor participación en esa enseñanza.
La comisión permanente de trabajo sobre la enseñanza artística
fue creada desde 1998 para el VI Congreso de la UNEAC y ha
desplegado una intensa labor desde hace un año.