En su conferencia Literatura nuestra, el narrador y
ensayista, dos veces Premio Casa de las Américas, aplaudió la
celebración del foro por constituir una gran afirmación en el plano
literario, un manual para los escritores jóvenes ante el acecho de
las transnacionales de la edición.
Desconoció las corrientes de pensamiento que niegan la existencia
de una literatura en Latinoamérica y el Caribe. "Nuestra América es
la resultante de un conjunto de obras fundacionales que han
concluido ya en la cultura del campo del lenguaje".
A propósito citó a autores de varias generaciones que han dado
voz a la cultura literaria que identifica a la región y emitió
comentarios acerca de las temáticas más recurrentes en el plano de
la narrativa de esta parte del mundo, como la obsesión por la
historia; la conflictividad social; lo que denominó "un género
policiaco propio, la novela de la violencia política"; la novela
épica; la sensual; la exótica; y la del exilio.
Con la presencia del presidente de la Casa de las Américas,
Roberto Fernández Retamar; el jefe del Departamento de Cultura del
Comité Central, Eliades Acosta Matos; y la destacada narradora
argentina Liliana Heker, entre otros, el evento tuvo también en su
sesión de apertura la disertación El siniestro mercado editorial
contra la indefensa literatura (joven), a cargo del editor y
narrador chileno Sergio Gómez.
En el festival participan 22 escritores jóvenes de Argentina,
Bolivia, Chile, Colombia, Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador,
Guatemala, Honduras, Panamá, Nicaragua, México, Costa Rica y
República Dominicana; y alrededor de 100 cubanos, destacó Eduardo
Heras León, director del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge
Cardoso, auspiciador de la cita a la altura de los 10 años de
existencia del mismo.
Precisó que el suceso "es un sueño compartido de un grupo de
apasionados por la literatura que desde hace mucho tiempo apostaron
por los jóvenes narradores cubanos y han hecho todo lo posible por
ayudar a su formación literaria y humana".