El Centro de Referencia del Adulto Mayor en la provincia cubana de
Sancti Spíritus desarrolla hoy un programa para elevar la esperanza de
vida al nacer (77 años) con una longevidad saludable.
De acuerdo con estadísticas del Ministerio de Salud (MINSAP), este
territorio junto a Villa Clara y Ciudad de la Habana, ostentan la más
elevada cifra de adultos mayores del país.
El 17 por ciento de los espirituanos (unas 79 mil personas) tienen
más de 60 años, de estos unos 50 superan el siglo, confirma un informe
brindado por la dirección provincial de Salud a Prensa Latina.
Merqueades Álvarez, director del Sectorial de Salud aseguró que con
el trabajo comunitario los grupos más frágiles encuentran respuestas
para enfrentar el reto y vivir más años de forma saludable.
A esto se une, dijo, los avances alcanzados en los servicios
sociales y de salud a nivel local, de policlínica y consultorio de la
familia.
Un estudio del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE)
advierte que debido fundamentalmente a los bajos niveles sostenidos de
la fecundidad -de los años 70, y en especial en la pasada década- se
espera una aguda intensificación del envejecimiento en la Isla.
La investigación prevé que para el 2015 uno de cada cinco cubanos
sea un anciano; para el año 2025, uno de cada cuatro; y para el
2035-2050, uno de cada tres, proporción no alcanzada hasta el momento
por nación alguna a nivel mundial.
De acuerdo con el último censo de población y vivienda- residen más
de mil 800 centenarios y otras 46 mil personas rebasan los 90 años de
edad.
La senectud tiene manifestaciones diversas, en el occidente cubano,
excepto Pinar del Río, y el centro hasta Sancti Spíritus, que exhibe
las localidades más envejecidas, mientras en el oriente, desde Ciego
de Ávila hasta Guantánamo las menos ancianas.