Con múltiples actividades en los 19 países afiliados, la Unión
Latinoamericana de Ciegos (ULAC) participa en el homenaje
internacional por el bicentenario de Luis Braille, creador del
sistema de lectoescritura al tacto.
José Monteagudo González, presidente de la ULAC, dijo aquí a la
AIN que ese método es utilizado hoy por millones de invidentes en
todo el mundo, y ha sido adaptado a los idiomas más complejos y a
las más modernas tecnologías.
Apuntó que en la región el procedimiento se introdujo por
diversas vías, pero que la primera escuela en emplearlo fue el
Instituto Benjamín Constant, de Brasil, fundado en 1854.
Otras entidades que han contribuido grandemente a la introducción
del sistema de puntos en relieve son la Biblioteca Argentina para
Ciegos, que cumplió ya 80 años de creada, y la fundación Braille del
Uruguay, con un ingente trabajo editorial en las ultimas dos
décadas, acotó.
Preguntado sobre la difusión de ese método en Cuba, señaló que
deben destacarse la labor de la Fundación Varona Suárez, hoy Escuela
Especial Abel Santamaría, que cumplió recientemente 82 años, y la
Campaña de Alfabetización desarrollada entre 1979 y 1983, que le
valió a Cuba un premio de la UNESCO.
Agregó que la jornada se extenderá hasta el cuatro de enero de
2009, cuando se cumpla el bicentenario del natalicio del ciego
francés que abrió para los invidentes una puerta hacia la educación
y la cultura.