Especialistas de 24 países asisten desde hoy y hasta el jueves en
la capital cubana al VII Congreso Internacional de Patrimonio
Cultural, dedicado a la salvaguarda y gestión desde una perspectiva
renovada.
Brasil, Colombia, España y Cuba serán las delegaciones más
numerosas al foro, prestigiado también con la presencia de ponentes
de Estados Unidos, Portugal, Italia, Grecia, Polonia, El Salvador,
Argentina, México, Francia, India, Trinidad y Tobago, Venezuela,
Kenya, Nigeria, República Dominicana, Polonia, Angola, Costa Rica,
Panamá y Chile.
Más de un centenar de ponencias serán expuestas por los invitados
foráneos, mientras la Isla lo hará con 118 trabajos provenientes de
todas las provincias del país.
Una visión actual y renovada signará las sesiones del Congreso,
donde primará el concepto del patrimonio como legado inmaterial, que
incluye a las manifestaciones de la cultura viva, como fiestas
populares, parrandas y charangas.
Otros ejes temáticos corresponderán al tráfico ilícito del
patrimonio cultural, los museos municipales y su función
comunitaria, y la significación de las festividades
populares-tradicionales en la identidad del cubano.
También se tratarán aspectos relacionados con la necesidad de la
formación de expertos en gestión y manejo de los bienes
patrimoniales, y soluciones alternativas ante el déficit de recursos
materiales.
Asociadas al programa científico figuran exposiciones sobre la
gestión del Centro Nacional cubano de Restauración y Museología (CENCREM)
y del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el Museo de Farmacia
Triolet, el Nacional de Historia Natural y el de los Ferrocarriles.
La convocatoria suma además a promotores culturales, y como
invitados especiales sobresalen Georgina deCarli, presidenta del
Instituto Latinoamericano de Museos, y Pilar Barraca, Consejera
Técnica del Ministerio de Cultura de España.
Entre las personalidades nacionales destacan Eusebio Leal,
Historiador de la Ciudad de La Habana y el escritor Miguel Barnet.