Colosal esfuerzo para reanimar transporte de carga

Orfilio Peláez
pelaez@granma.cip.cu

La gradual recuperación del transporte de carga demanda saber aprovechar las potencialidades del socialismo para buscar mayor integración, eficiencia, ahorro y prestar un mejor servicio, trabajando mucho mejor de lo que lo hemos hecho hasta ahora.

Eficiencia y ahorro son premisas para el mejor servicio.

Así lo expresó el miembro del Buró Político y ministro de Transporte, Jorge Luis Sierra, al intervenir ayer en el espacio radiotelevisivo de la Mesa Redonda Informativa, que analizó la situación actual y perspectivas de esta vital actividad, notablemente deprimida por el periodo especial y el impacto del recrudecimiento del bloqueo.

Para ilustrar el deterioro provocado por el efecto combinado de ambos factores, el viceministro primero del ramo, Joel Beltrán Archer, señaló que la transportación de carga disminuyó en cuatro veces desde 1990 hasta los años finales de esa propia década.

También se redujo de manera sensible el movimiento de mercancías por ferrocarril y camiones, además de registrarse un marcado deterioro de las instalaciones portuarias, almacenes y demás medios, lo que unido a la falta de exigencia y el descontrol, condujo a demoras excesivas en la carga y descarga de los productos, y el pago de grandes sumas de dinero por las largas estadías de los barcos, entre otras consecuencias negativas para la economía nacional.

Como bien explicó el vicetitular del MITRANS, Rolando Navarro, el inicio en el 2005 de una operación emergente en la cadena puerto-transporte-economía interna, dirigida por las FAR y en la cual intervinieron todos los organismos del Estado y los Consejos de Administración Provinciales, marcó un decisivo viraje en el desenvolvimiento de todo ese proceso.

Además de establecerse efectivos mecanismos de control y planificación, se crearon empresas especializadas destinadas al traslado de contenedores y alimentos a granel. Todo este reordenamiento se tradujo en un crecimiento de la transportación de carga en un 58%, y la disminución de los pagos por concepto de demora o estadía en los puertos.

Al abordar el tema de las inversiones, Valia Frómeta, viceministra del sector, explicó que el Estado destinó más de 500 millones de dólares para la recuperación de los ferrocarriles, incluido el rescate de las vías férreas, lo cual permitirá alcanzar velocidades de circulación de 120 kilómetros por hora en las rutas centrales. Asimismo, se establecerán sistemas de seguridad en diferentes pasos a nivel, y serán modernizados los sistemas de comunicación y señalizaciones.

De igual modo, precisó la funcionaria, ya se trabaja en un programa para el rescate gradual de la infraestructura marítima, donde está previsto el dragado de los puertos (muchos han perdido su calado original debido a la no realización de esta labor durante veinte años), y la modernización de las terminales y otras instalaciones.

En cuanto a los viales serán empleados más de 400 millones de pesos en divisas para reparar carreteras, puentes en estado crítico y vías de alto interés económico, en algunas de las cuales ya comenzaron los trabajos de recuperación, como son los casos de la Autopista Nacional y la Vía Blanca.

Valia anunció, además, el reinicio de la construcción de la Autopista Nacional en el tramo comprendido desde la ciudad de Guantánamo hasta el poblado de La Maya, en Santiago de Cuba.

Al cierre de la Mesa Redonda Informativa, el Ministro del Transporte subrayó que las noticias sobre el aumento de los precios del petróleo por encima de los 110 dólares el barril nos obliga a acelerar todo lo que el país está haciendo en materia de eficiencia y ahorro de combustible. Hoy nuestro más importante pozo de petróleo es trabajar duro para alcanzar mejores resultados en esa dirección, sentenció.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir