¡Tiene tanto de periodista el Soldado de las Ideas!

HÉCTOR ARTURO

Alguien pudiera pensar que Fidel escribe ahora sus Reflexiones y se las publican por su historia, prestigio y cargos.

Cuando faltaba mucho aún para que Fidel fuera quien es hoy, ya había hecho del periodismo un arma de combate y de la redacción una trinchera.

Pero lo cierto es que desde hace más de medio siglo, antes de ser quien es hoy, hizo del periodismo una de sus principales armas de combate.

Siempre que leo sus artículos pienso que estoy ante un corresponsal de guerra, porque esa ha sido su larga existencia: guerra contra las injusticias, la corrupción, la politiquería, la demagogia, la mentira y el imperialismo.

Ya de niño leía las noticias a los analfabetos que tanto abundaban entonces en su terruño natal y en toda Cuba. Y de ahí seguro que le nació ese interés descomunal por estar bien informado e informar, con la verdad como bandera y escudo, que él más que nadie sabe encontrar a veces oculta entre líneas, pero que siempre ha divulgado sin rodeos ni tapujos.

Escribió artículos de denuncia contra los gobiernos de turno en los inicios de la década del cincuenta en el periódico Alerta. Y la revista Bohemia, que ahora anda de festejos por su primer centenario, le abrió de par en par sus páginas.

Guido García Inclán, maestro de periodistas y de honestos, puso a disposición de Fidel los micrófonos de su emisora, la COCO. Y al unísono ejercía el periodismo al hablar en mítines, asambleas y actos públicos.

Al Moncada se fue con todas sus armas, entre las que no podía faltar la última alocución del líder ortodoxo Eduardo Chibás y una proclama en la cual explicaba al pueblo las leyes que adoptaría la Revolución. Materiales que serían transmitidos por una radioemisora santiaguera para toda la Nación.

Ante el fracaso en el intento de tomar al cielo por sorpresa, Fidel más que abogado fue el cronista de las ideas más justas en su alegato La Historia me Absolverá, pronunciado entre fusiles y bayonetas en las garras de los esbirros batistianos.

Desde México, en medio de persecuciones, peligros y entrenamientos, redactó los Manifiestos 1 y 2 del Movimiento 26 de Julio y los hizo llegar a la prensa cubana, para mantener informado al pueblo de sus planes, a pesar del rigor de la clandestinidad.

Ya en la Sierra Maestra, Fidel logró divulgar la presencia del naciente Ejército Rebelde a través de una entrevista realizada por el periodista estadounidense Herbert L. Matthews, en The New York Times.

Y sus partes de guerra, orientaciones y órdenes, basados siempre en el más absoluto respeto a la verdad, eran escuchados por las ondas de Radio Rebelde, dentro y fuera de Cuba.

En 1959, la Operación Verdad, ante más de 380 periodistas cubanos y extranjeros, desmanteló las falacias que ya divulgaba la gran prensa yanki en contra de los juicios a los asesinos de la tiranía.

Sus reiteradas apariciones televisivas, en el programa Ante la Prensa, acaparaban la atención de millones de cubanos. Y como es una máxima indiscutible que hablar es algo así como redactar en voz alta, Fidel ha dedicado gran parte de su vida a explicar la obra de la Revolución, en discursos que constituyen lecciones de oratoria.

La improvisación es uno de sus dones, y así lo ha demostrado día tras día. Pero cuando ha tenido la necesidad de escribir sus discursos, lo ha asumido con una profesionalidad tal, que pudiera ejemplificarse con sus palabras durante la Cumbre de la ONU sobre Medio Ambiente, realizada en Río de Janeiro, cuando de los siete minutos concedidos a cada orador, Fidel solo consumió cinco. ¡Y qué cinco minutos aquellos, todavía vigentes como alertas para la Humanidad en peligro de extinción!

Fidel, en el VII Congreso de la Unión de Periodistas de Cuba, dijo a los delegados: "me gusta mucho el oficio, de verdad... Ténganme por uno de ustedes".

Y aquí Fidel está entre nosotros, como uno de nosotros. Con sus discursos que dan pie a miles de reportajes, artículos investigativos y de opinión; con sus constantes preguntas a todos y para todo, en busca de respuestas y más conocimientos, con sus comparecencias escritas, con su maestría en el alegato largo y en la síntesis imperiosa, con sus Reflexiones como Comandante en Jefe o como Soldado de las Ideas, haciendo realidad aquella frase martiana de: "¡Tiene tanto el periodista de soldado... !".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir