Hoja de ruta del agua: Habana y Camagüey
Raisa Pagés
La provincia de La Habana, con 19 municipios, eminentemente
agrícola y también con muchas industrias, constituye un caso
complicado no solo por el deterioro de sus redes, conductoras y
equipos, sino porque muchos organismos están involucrados en el
suministro del agua.
Aunque
el agua de la presa Caonao que llega al municipio camagüeyano de
Florida recibe desinfección, aún no tiene todo el tratamiento
adecuado.
El ingeniero Javier Toledo Tápanes, jefe de Acueducto y
Alcantarillado de La Habana, precisó que ese territorio tiene más de
200 estaciones de bombeo que no pertenecen al Instituto Nacional de
Recursos Hidráulicos (INRH), sino a otros organismos.
Para eliminar esa dispersión, toda la infraestructura de
suministro y desinfección del agua se traspasará paulatinamente al
INRH. Explicó que ahora administrarán siete acueductos que eran
responsabilidad del Ministerio del Azúcar. Esos traspasos incluirán
a la Agricultura y Educación, principalmente, que estaban encargados
del suministro de agua a un grupo de localidades.
NUEVAS BOMBAS SUMERGIBLES
En las 234 estaciones de bombeo de La Habana, administradas por
el INRH, se sustituyó la tecnología obsoleta por 110 bombas
sumergibles alemanas, equipadas con todo lo necesario para trabajar
con menos gasto de combustible, señaló Tápanes, y agregó que el
programa de este año abarca el cambio de 183 equipos de ese tipo.
Se
bombea mucha agua, pero es preciso evitar que se pierda en las redes
y conductoras.
Para mantener la estabilidad en el funcionamiento de los
sistemas, se instalan 75 grupos electrógenos de diésel, de los
cuales hay 66 montados. Con este equipamiento habrá cobertura de
energía para garantizar el agua a más del 90% de la población de la
provincia.
Uno de los lugares con mayores problemas era el poblado de
Cabañas, en el municipio de Mariel, por el estado de la conductora
que llevaba el agua a esa zona. Se realizó una reparación parcial, y
ya reciben el líquido, anunció Tápanes.
En cuanto al estado de la reparación de conductoras en estado
crítico, informó que este año se rehabilitará la conocida como San
Antonio-Tabaco, por la influencia de ese cultivo en esa zona
habanera. Igualmente, sustituyen el equipo de bombeo de Quiebra
Hacha, un poblado situado entre Cabañas y Mariel. Entretanto, están
en proyecto y pendientes de aprobación las reparaciones de las
conductoras de Madruga y la conocida como Integral-Santa Cruz del
Norte.
"No podemos seguir bombeando mucho líquido y perdiendo buena
cantidad por el estado de las redes y conductoras", evaluó el
ingeniero.
NUEVOS HIPOCLORADORES
El 95% de la población de la provincia La Habana recibe el agua
de fuentes subterráneas. Al porcentaje restante les llega desde
varias presas y micropresas, para lo cual hay seis plantas
potabilizadoras que tienen considerables roturas por el deterioro
que presentan.
El director de Acueducto y Alcantarillado de La Habana expresó
que durante el 2007 se desinfectó el 97% del agua suministrada a la
población, índice superior al año anterior, cuando tuvieron
dificultades.
Informó que la provincia recibirá 162 hipocloradores con bombas
auxiliares para casos de roturas, y ya han cambiado los primeros 25.
También durante el 2007, el promedio mensual de roturas en
equipos de cloración oscilaba entre cuatro y cinco. En enero de este
año se reportaron cinco, de los cuales se repararon dos y se cambió
similar cantidad por los nuevos. Queda por solucionar el ubicado en
El Mudo, en Madruga. Planificamos arreglar o sustituir todos los que
presenten dificultades en su funcionamiento, a medida que avance el
programa.
PRESAS POR TINAJONES
Los tinajones de Camagüey surgieron precisamente en las viviendas
desde siglos pasados, por la falta de fuentes subterráneas para
surtir de agua a sus moradores. La población asentada en la cabecera
provincial se abastece de cinco presas.
El líquido bombeado es tratado en la planta potabilizadora
Cubano-Búlgara, ya rehabilitada mediante una inversión, indicó José
Antonio Betancourt, director de Acueducto y Alcantarillado en ese
territorio.
El municipio Florida, abastecido desde la presa Caonao, sobresale
como el de mayores dificultades, pues aunque el agua recibe
desinfección no tiene todo el tratamiento adecuado.
Para ese territorio, la solución radica en la construcción de una
conductora, estaciones de bombeo y rebombeo y su correspondiente
potabilizadora, a fin de traer líquido desde fuentes subterráneas
ubicadas al sur de la provincia, indicó Betancourt. |