Numerosas entrevistas y discursos ante el Consejo de Derechos
Humanos (CDH) de Naciones Unidas y el grupo No Alineados en Ginebra,
destacaron en la visita que finalizó hoy en Ginebra Felipe Pérez
Roque, canciller cubano.
Tras firmar los Pactos Internacionales sobre Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y Derechos Civiles y Políticos en Nueva York,
Pérez Roque llegó a esa ciudad suiza para desarrollar una intensa
agenda de trabajo, expresa Prensa Latina.
En la sede de la ONU comentó que la decisión se tomó en virtud de
la desaparición del mandato selectivo e injusto contra Cuba, un tema
que volvió a tocar durante la apertura de la Séptima Sesión del CDH
en su segmento de alto nivel.
Argumentó al respecto que las viejas prácticas de presión brutal
y chantaje de Estados Unidos en la desaparecida Comisión de Derechos
Humanos fueron derrotadas, lo que representa una victoria histórica
para el pueblo cubano.
En su intervención en el plenario del Palais des Nations en
Ginebra, subrayó que el hecho de ser miembro fundador del CDH, es
prueba de que al final la razón vence a la fuerza y los principios
se imponen al poder y al dinero.
El jefe de la diplomacia cubana indicó que después de 20 años de
pelea contra los demonios, se puso fin a los viejos estilos
coercitivos del grupo.
Por eso ahora y no antes,- remarcó- hemos firmado los Pactos, y
reiteró la voluntad de cooperar con los mecanismos de derechos
humanos de carácter universal, no discriminatorios y con base en el
más estricto respeto de nuestra soberanía.
Por otra parte, el ministro cubano encomió que en Ginebra se
propiciará un ambiente dinámico e interactivo, además de la amplia
asistencia de diplomáticos, al valorar un encuentro de más de dos
horas de los No Alineados.
Pérez Roque resaltó que entre las fortalezas de los NOAL está su
membresía, que constituye las dos terceras partes de la Asamblea
General de la ONU y el hecho de que 29 de los 47 integrantes del CDH
pertenezcan al Movimiento.
Somos la diversidad, que también nos caracteriza en llegar a
puntos comunes, al consenso. Claramente, la unidad es la clave de
nuestro futuro, precisó.
Entre numerosas entrevistas sostenidas durante su estancia en la
urbe suiza, Pérez Roque fue recibido por Serguei Ordjonikidze,
director general de la Oficina de Naciones Unidas. Igualmente con
Louise Arbour, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos
Humanos.
Además, con Hamadoun Touré, secretario general de la Unión
Internacional de Telecomunicaciones, y Gustavo Jalkh, ministro de
Justicia y Derechos Humanos de Ecuador.
Otros encuentros tuvieron lugar con sus homólogos de la India,
Anand Sharma, Irán, Manouchehr Mottaki, Eslovenia, Dimitrij Rupel, y
Serbia, Vu Jeremic, entre otros.