Los avances de Cuba en la medicina transfusional, serán expuestos
este sábado en la II Reunión Internacional de Técnicos y Tecnólogos de
Laboratorio Clínico, con sede en el hospital clínico quirúrgico
Hermanos Ameijeiras, en la capital cubana.
El programa nacional de medicina transfusional garantiza la
obtención y administración de sangre segura para todas las personas
que la necesiten y posee más de 40 bancos de sangre, 37 servicios
clínicos, 120 centros de extracción fijos, así como también unidades
móviles, laboratorios para la certificación y servicios de
transfusiones en los hospitales.
Además, dispone de un laboratorio para la producción de interferón
leucocitario y factor de transferencia y otros dos para la
fabricación de reactivos utilizados para la hemoclasificación y la
detección de sangre infectada.
Más de 150 delegados participan en la cita científica, que también
tratará acerca de las perspectivas para la superación permanente del
personal de laboratorio, las tendencias actuales en inmunología
clínica, y en estudios de hemostasia, el diagnóstico prenatal y las
fronteras de la genética a principios del siglo XXI .
Un panel sobre ética y calidad en el laboratorio: en busca de la
excelencia, figura entre los trabajos de la reunión, la cual incluyó
cursos previos este viernes sobre la automatización en hematología.
En Cuba existe un programa de informatización de los bancos de
sangre y servicios de transfusiones, que incluye el control de los
donantes, la producción y la hemovigilancia, precisó a la AIN el
doctor José Manuel Ballester, director del Instituto de Hematología e
Inmunología.
El también Coordinador del Programa Nacional de Sangre, del
Ministerio de Salud Pública, precisó que funcionan laboratorios en los
bancos de sangre provinciales, donde se realiza el pesquisaje de las
infecciones de ese vital líquido y detecta a tiempo cualquier
anomalía.