Radio Rebelde

Esta síntesis histórica de Radio Rebelde se ha confeccionado tomando testimonios de Fidel, Raúl, el Che, y miembros del colectivo de la emisora rebelde, así como de otros revolucionarios que tuvieron que ver con su funcionamiento en la Sierra Maestra. La mayor parte de estos testimonios fueron tomados del libro 7RR publicado por Ricardo Martínez Victores en 1978, y ha sido compilada por Ángel Fernández Vila (*).

Transcurría el primer año de la lucha guerrillera en la Sierra Maestra. A partir de la columna No. 1 José Martí, al mando de Fidel, se habían formado las columnas 4, la 6 Frank País y la 3 Mario Muñoz bajo el mando, respectivamente, de los comandantes Ernesto Che Guevara, Raúl Castro Ruz y Juan Almeida. Se ampliaba grandemente la zona de operaciones de la guerrilla, y con ella los territorios liberados en las regiones montañosas de Oriente. Se dificultaba ya la comunicación y la coordinación entre las tropas rebeldes que ampliaban cada vez más el territorio bajo su influencia.

Junto a Fidel en Palma Soriano, el 1ro. de Enero de 1959, Jorge Enrique Mendoza (de espaldas), Orestes Varela (con sombrero), Ricardo Martínez, Violeta Casals y Ángel Fernández Vila. Junto a Fidel en Palma Soriano, el 1ro. de Enero de 1959, Jorge Enrique Mendoza (de espaldas), Orestes Varela (con sombrero), Ricardo Martínez, Violeta Casals y Ángel Fernández Vila.

Por su parte, la tiranía, imposibilitada de detener el avance de las tropas guerrilleras; y agobiada en las ciudades ante la resistencia civil, la propaganda clandestina, las acciones de sabotajes, y las movilizaciones de oposición al régimen por parte de los estudiantes y los trabajadores, recrudecía la represión e implantaba la más férrea censura con el propósito de impedir que esta situación fuera conocida por nuestro pueblo, y menos aún, por la opinión pública mundial.

EL Che, en 1957, meses después del desembarco del Granma, se percató de lo necesario y útil que sería contar, en la guerrilla, con un medio de comunicación que sirviera para coordinar las acciones combativas entre las tropas rebeldes, al tiempo que se utilizaría para romper el silencio impuesto por la dictadura, a través de ese medio informar a nuestro pueblo del avance de la guerra en las montañas y transmitirle las orientaciones y las consignas para el desarrollo de la lucha total en contra del régimen tiránico.

Hizo llegar su inquietud al Movimiento 26 de Julio en Santiago de Cuba y la petición de que se le enviara una planta de radio. Frank País trasladó la solicitud al Movimiento en Santiago de Cuba y Camagüey.

Desde esta casita, en un punto de la Sierra Maestra situado en el Alto de Conrado, cercano al campamento del Che en La Mesa, habló Fidel por primera vez en Radio Rebelde. Desde esta casita, en un punto de la Sierra Maestra situado en el Alto de Conrado, cercano al campamento del Che en La Mesa, habló Fidel por primera vez en Radio Rebelde.

En Camagüey el Movimiento Revolucionario 26 de Julio encomendó a Pedro Guelmes la misión de obtener una planta de radio y contactar con Frank para organizar su traslado a la Sierra. Guelmes consiguió la planta, pero al dirigirse a Santiago, conoció de la muerte de Frank País y esa gestión se paralizó. La solicitud de Frank al Movimiento en Santiago de Cuba había sido trasladada al miembro del M.26.7 en Santa Rita, Ciro del Río.

En diciembre de 1957, Ciro del Rio visitó al Che y recibió la indicación de subir una planta de radio a la Sierra. Buscando la forma de obtener la planta, Ciro del Río contactó con un técnico, Eduardo Fernández, miembro del Movimiento en Bayamo, y con él volvió a visitar al Che, a fin de precisar los contactos para la obtención y traslado del equipo.

Después de múltiples y cuidadosas gestiones en Santiago y La Habana, se logró que la planta, proveniente de La Habana, llegara a Bayamo, donde la esperaba el técnico Eduardo Fernández. Se comunicó su arribo al compañero Ciro del Río, que esperaba por ella en el campamento del Che, a fin de organizar su traslado de Bayamo a la Sierra Maestra.

El 16 de febrero de 1958, mientras Fidel y el Che combatían en Pino del Agua, llegó por fin la planta a la zona de La Mesa conducida por Eduardo Fernández y Ciro del Río. Allí la recibieron Luis Orlando Rodríguez, quien habría de ser su Director y Orestes Valera y Ricardo Martínez, locutores de Radio Mambí, en La Habana, miembros del M.26.7, incorporados a la Sierra como combatientes después de julio de 1957 y designados, en febrero del 58, para trabajar en la Emisora Rebelde. ¡Sus primeros locutores!

Al regresar el Che a la Mesa planteó que el equipo no podía quedar allí, pues el lugar era una hondonada. Indicó que la planta debía ser subida al Alto de Conrado, lo que se hizo entre los días 20 al 22 de febrero.

La primera transmisión de Radio Rebelde se llevó a cabo el día 24 de febrero, desde el Alto de Conrado, en el Campamento del Che en la Sierra Maestra. Se designó a Luis Orlando Rodríguez, director de la Emisora, y los locutores fueron Orestes Valera y Ricardo Martínez.

En esta primera transmisión se definieron así los objetivos de la naciente Emisora clandestina: "Radio Rebelde surge para contribuir a la orientación necesaria y útil del pueblo en esta hora decisiva de la Patria; para dar a conocer la intención verdadera de esta lucha y proclamar la virtud dondequiera que se la encuentre; para juntar y amar, y vivir en la pasión de la verdad, como dijera Martí" .

Esta primera transmisión de Radio Rebelde incluyó:

—Presentación con el Himno Invasor.

—Recuento del combate de Pino del Agua. Mención de los compañeros caídos en ese combate.

—Descripción de otros combates y escaramuzas.

—Editorial sobre la significación del 24 de Febrero.

El primer programa se radió a las 5 p.m. y a las 9 p.m., en la banda de 20 metros.

Fidel realizó su primera intervención a través de Radio Rebelde después de la Huelga del 9 de Abril, la dirigió, según sus propias palabras: "A la opinión pública de Cuba, y a los pueblos libres de la América Latina", y comenzó expresando: "He marchado sin descanso, días y noches, desde la zona de operaciones de la Columna No.1, bajo mi mando, para cumplir esta cita con la Emisora Rebelde".

A continuación hizo una fuerte denuncia del intento de la tiranía de amordazar la prensa escrita, radial y televisada, al tiempo que divulgaba mentiras a través de todos los medios, tratando de ocultar la lucha victoriosa que se estaba librando en las montañas del oriente del país.

Se refirió, asimismo, a los crímenes del ejército de Batista contra los campesinos como represalia, para imponer el terror y para anunciar "bajas rebeldes" en los combates donde eran derrotados por las fuerzas del 26 de Julio.

Describió el salvaje bombardeo sobre la población campesina de Cayo Espino, y con indignación señaló: "Ahí tienen los Estados Unidos el uso que les dan a las armas de la Defensa Continental sus amigos, los dictadores de América".

Terminó Fidel su primera alocución transmitida desde la Sierra al pueblo de Cuba y los pueblos libres de la América Latina, con la siguiente declaración:

"Al pueblo de Cuba, la seguridad de que esta fortaleza no será jamás vencida, y nuestro juramento de que la Patria será libre, o morirá hasta el último combatiente". Fidel Castro Ruz, Comandante Jefe de las Fuerzas Revolucionarias del 26 de Julio.

Inmediatamente después del fracaso de la Huelga del 9 de Abril, la tiranía, envalentonada, comenzó a reunir fuerzas para lanzar su ofensiva "final" contra las fuerzas rebeldes en la Sierra Maestra. Fidel, considerando que la emisora estaba situada en una zona distante del lugar donde se encontraba el grueso de las fuerzas, ordenó el traslado de la planta hacia la zona de La Plata. Así, el día 1ro. de Mayo, se realizó la primera emisión de Radio Rebelde desde su nueva ubicación en La Plata.

El propio Fidel relataría después: "A finales de mayo la tiranía inicia su ofensiva contra las tropas rebeldes en la Sierra Maestra. Radio Rebelde estuvo en el centro de todos aquellos combates. En determinados momentos las tropas enemigas, que avanzaban por el sur, llegaron a 4 km. de Radio Rebelde, y las tropas que avanzaban por el norte llegaron a 3 km. Hubo un momento sumamente crítico, porque algunas de nuestra tropas quedaron en la retaguardia, y entre la vanguardia de una de las más agresivas, y en Radio Rebelde prácticamente no había más que un fusil.

"Por tanto Radio Rebelde está en el aire durante toda la ofensiva. La ofensiva comenzó en el mes de mayo y cobra fuerza durante todo el mes de junio. Los combates que tuvieron lugar con motivo de esa ofensiva duraron más de 70 días. Puede decirse que se combatió diariamente desde que llegaron las avanzadas de las tropas enemigas a la Sierra, hasta que, completamente derrotadas, se vieron obligadas a retirarse, las unidades que pudieron hacerlo".

En el mes de junio, por instrucción de Fidel, salió de la Sierra Maestra, hacia el extranjero, Luis Orlando Rodríguez, quien iba a cumplir una importante misión. Por este motivo ocupó la Dirección de Radio Rebelde Carlos Franqui, responsable Nacional de Propaganda del Movimiento 26 de Julio y quien después traicionaría a la Revolución.

El ámbito de Radio Rebelde abarcaba todo el continente. Numerosas emisoras comerciales retransmitían los programas y las informaciones de Radio Rebelde. Mantenía contacto con emisoras de Centro y Sur América: "Radio Continente" de Venezuela; Radio "Caracol" de Colombia a través de sus plantas: "Nuevo Mundo" de Bogotá, "La voz de Cauca" de Medellín, y "La voz de Antioquia"; LRI "Radio El Mundo" de Argentina y su cadena de emisoras de América del Sur, incluyendo países como Uruguay, Brasil, Perú, Chile y Paraguay; WKVM de Puerto Rico; "Radio América" de Honduras. También era retransmitida por "Radio Rumbos" de Venezuela.

Organizados por Luis Buch, se aprovechaban estos enlaces para transmitir cifrados, mensajes hacia el exterior. Realizaban el trabajo de cifrado la compañera Alicia Santa Coloma, miembro del M.26.7 en La Habana, así como otros compañeros de la planta, entrenados para ello.

Al final de la ofensiva de la tiranía, en el mes de agosto, se incorporan a Radio Rebelde, en La Plata, dos nuevos locutores:

—Jorge Enrique Mendoza, maestro camagüeyano, militante del Movimiento 26 de Julio, que había estado operando una planta clandestina en Camagüey.

—Violeta Casals, actriz de radio y T.V. de La Habana, militante del PSP, la que debido a la persecución a que estaban sometidos su hermano y ella, decidió su incorporación a la Sierra.

Rechazada y derrotada la ofensiva de la tiranía, se inició la contraofensiva guerrillera. Fidel decidió el traslado de la planta hacia el llano. Le indica a Eduardo Fernández el traslado de la planta hacia la zona de La Miel o El Podrio. Por entonces preparaba Fidel el ataque a Guisa.

Eduardo Fernández y Ciro del Río trasladaron la planta de La Plata a El Podrio, a 3 Km de Estrada Palma. Estando allí, comenzó el ataque a Guisa. Se requería una planta móvil para seguir a Fidel en la zona de operaciones, por lo que se efectuó el traslado de la pequeña planta móvil que tenía Orlando Lara. Con ella vino también Miguel Bofill, conocido por "Microonda" que la operaba.

Al llegar la planta móvil, Eduardo Fernández la instaló en un jeep y partió hacia la zona de operaciones. Microonda (Bofill) quedó operando "7RR" en El Podrio.

La planta móvil siguió las operaciones de Fidel: tomada Guisa, partió hacia Charco Redondo. De allí, a la toma de Jiguaní y después al cerco de Maffo.

Terminado el combate de Guisa, la planta (7RR) fue trasladada de El Podrio a Charco Redondo. Allí se incorporaron tres nuevos compañeros a Radio Rebelde: Ángel Fernández Vila (Horacio), Delegado Nacional de Propaganda del M.26.7, designado Subdirector de Radio Rebelde; Euclides Vázquez Candela, Subdelegado Nacional de Propaganda y Enrique Oltusky, Coordinador del M.26.7 en Las Villas, ambos integrando el grupo de redactores de la planta; Guillermo Pérez, miembro del movimiento que laboraba como locutor en la emisora CMKC de Santiago de Cuba, que se integró al equipo de locutores, y Gloria Cuadras, miembro de la Sección de Propaganda del M.26.7 en Santiago de Cuba.

El 27 de diciembre, después de cinco días de sitio y duros combates, cayó en manos de los rebeldes la ciudad de Palma Soriano. La toma de Palma propició el traslado de Radio Rebelde hacia esta ciudad, instalándose en los locales que ocupaba la emisora local de onda larga.

Fue esta la última ubicación de Radio Rebelde. En su periplo, acompañando a la Comandancia del Ejército Rebelde desde su fundación en el Alto de Conrado, en el campamento del Che en La Mesa, el 24 de febrero de 1958, la planta estuvo en La Plata, El Podrio, Charco Redondo, y finalmente en Palma Soriano.

En Palma Soriano se produjo, en la mañana del Primero de Enero, la histórica alocución del Comandante en Jefe llamando al pueblo a impedir el intento de golpe de Estado, organizado por Batista, con la colaboración del traidor Ugalde Carrillo, antes de huir, precipitadamente, hacia la República Dominicana.

"¡Golpe de Estado, NO! ¡Revolución SÍ! ¡Huelga General Revolucionaria para evitar la intentona contrarrevolucionaria!

¡Las Fuerzas Rebeldes continuarán combatiendo hasta que no se entregue, incondicionalmente, hasta el último reducto de la tiranía derrotada!"

Al final de la guerra, cada Columna Rebelde tenía su planta de radio. Llegó a haber 32 emisoras guerrilleras que mantenían comunicación con "7RR", se ponían en cadena con ella y retransmitían sus programas, lo que se conoció como "la cadena de la libertad".

(*) Horacio, quien fue subdirector del equipo de Radio Rebelde en la Sierra Maestra.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir