Paleontólogos del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN)
compendiaron el primer catálogo de huellas fósiles cubanas, las
cuales constituyen importantes evidencias científicas para conocer
el pasado biológico del país.
El doctor Reinaldo Rojas Consuegra, director de ese centro,
explicó que el trabajo de recopilación se extendió por tres años y
fue financiado por la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de
Ciencia, Tecnología, y Medio Ambiente.
La tarea de organizar, clasificar y catalogar los descubrimientos
suele ser la más agotadora dentro de la labor científica, pero
también una de las de mayor importancia. En Cuba no hay tradición de
monografías que resuman los resultados paleontológicos, explicó el
doctor Rojas Consuegra al referirse a los otros catálogos recién
culminados sobre aves, roedores, moluscos y corales fósiles.
Algunos de los registros están disponibles en soporte digital y
pueden ser consultados en el Centro de Información del MNHN, o por
medio de los propios especialistas.
Los catálogos constituyen referencias de valor para el
investigador, pues cada nueva pieza fósil se compara con las
especies registradas, facilitando la identificación de los posibles
descubrimientos. Son factibles además para la divulgación educativa.
Sus contenidos gráficos ilustran a la población en general sobre
qué es un fósil y facilita la comprensión del entorno como
testimonio natural del pasado.