Actualizado 3:45 p.m. hora local

Rinden argentinos homenaje a Atahualpa
Yupanqui en su centenario

BUENOS AIRES, 31 de enero (PL).— Varios puntos de la amplia geografía argentina tienen hoy en común un nombre, Atahualpa Yupanqui, en ocasión de las conmemoraciones por el centenario de su nacimiento.

Considerado el más grande creador popular nacional, "el que vino de lejanas tierras a decir a contar" (traducción al español de los dos vocablos quechuas que escogió como nombre) es homenajeado en varios lugares en los que vivió y creó.

La Plaza Independencia, en la capital de la provincia de Tucumán- adonde se trasladó su familia cuando era aún un niño desde una localidad pampeana de Pergamino, en Buenos Aires- habrá una fiesta de folclore esta noche para rendir tributo al decano del género, como lo catalogan.

Participarán los más destacados folkloristas locales, entre ellos Guillermo Arce, Ecos 4, Patricia Ferro, Claudio Balzaretti, Matacos, Mity-Myti, Juan Pablo Ance, Noralia Villafañe y Los Arrieros.

Nacido el 31 de enero de 1908 en Campo de la Cruz, José de la Peña, municipio de Pergamino en el norte de la provincia de Buenos Aires, a los 13 años se muda a esa provincia del norte argentino, que él mismo calificó de "reino de las zambas más lindas de la tierra".

Tras una fecundidad musical y literaria que parecía no conocer límites, se traslada a la provincia de Córdoba en la década de los 40 y se retira a Cerro Colorado, desde donde viaja a Europa para iniciar el camino hacia el reconocimiento mundial.

Otro homenaje de hoy será en Rosario de Tala, provincia de Entre Ríos, donde pasó parte de su vida, con participación de estudiantes, obreros, docentes, artistas, periodistas y profesionales, convocados por la Junta Americana por los Pueblos Libres y el Foro Artigüista Entrerriano.

En la localidad donde nació Héctor Roberto Chavero- su nombre real- las fiestas fueron el pasado 26 como parte del Noveno Festival Folklórico de Pergamino, con la folclorista Teresa Parodi como figura estelar.

Ayer fue la gran celebración en Cerro Colorado- donde descansan sus restos y se erige un museo en su memoria-, como parte del "Año Yupanquiano" instituido por el gobernador cordobés, Juan Schiaretti.

La jornada culminó con el espectáculo "Atahualpa por Jairo", a cargo del cantante que fue su amigo y admirador.

A 100 años de su nacimiento- murió en Nimes, Francia, el 23 de mayo de 1992- sus biógrafos resaltan un pensamiento del artista que más caracteriza su trayectoria de vida: "nunca vengo, siempre voy", fielmente concretado en su incansable andar por el mundo.

Discriminado por su militancia comunista, incomprendido cuando la abandonó, Yupanqui sufrió cárcel, exilio y persecución, pero mantuvo su militancia al lado del peón, del indio, del explotado y sufrido hombre (y mujer) de pueblo, expresada en su obra musical y literaria.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir